“Por inteligentes que fueran, no podían trazar un plan definitivo a largo plazo, desconocían demasiados detalles y la ecuación contenía demasiadas X, entre ellas la más crucial: ¿Cuán rápido se desarrollará la enfermedad?”. Con esta frase empieza el tercer capítulo de la maravillosa obra de literatura “Siempre Alice” de la Doctora en Neurociencias Lisa Genova; magistralmente describe en este libro, el doloroso proceso por el que las familias y los pacientes diagnosticados con Enfermedad de Alzheimer pasan.
Esa misma incertidumbre la han vivido todas las familias de los casi ¡50 millones!, si, está bien escrito, 50 millones de pacientes, que sufren de Enfermedad de Alzheimer en todo el mundo.
¿Qué es la enfermedad de Alzheimer?
La enfermedad de Alzheimer es un proceso degenerativo del sistema nervioso, progresivo, en el que, debido a la muerte de las células nerviosas del cerebro, se produce un deterioro de las funciones cognitivas o intelectuales, alteraciones del comportamiento y cambios emocionales, que son las tres esferas que se ven más afectadas en esta patología.
La Enfermedad de Alzheimer es multifactorial, la herencia sólo contribuye al 7% de los casos, el otro 93% se debe a factores derivados de estilo de vida poco saludable:
- Consumo de dieta occidental baja en fibra, rica en carbohidratos y grasas poco saludables.
- Alto consumo de licor.
- Estilo de vida sedentario.
- Estrés excesivo.
- Presencia de enfermedades: Diabetes Mellitus, hipertensión arterial, obesidad, hígado graso.
- Susceptibilidad alimentaria al gluten.
- Alteraciones crónicas del sueño.
¿Por qué se produce la Enfermedad de Alzheimer?
La Demencia tipo Alzheimer se caracteriza por dos procesos plenamente identificados:
Formación de Placa Amiloide βeta (Aβ):
La placa amiloide se forma por la unión de varios péptidos de menor tamaño llamados péptidos amiloides. Ellos se acumulan en la parte externa de la célula, se unen unos con otros, como si de ladrillos se tratara, y alteran el funcionamiento de las neuronas.
Formación de Nudos Neurofibrilares (NFT):
Los nudos Neurofibrilares también son agregación de péptidos, pero a diferencia del anterior, ocurre en el interior de la célula nerviosa, en este caso, ese péptido llamado proteína tau, es necesario para mantener la estructura espacial de la célula, es algo así, como lo que los huesos son para el humano; de hecho, las proteínas tau hacen parte del citoesqueleto de las neuronas, y al no poder hacer parte de él, la célula nerviosa se colapsa y muere.
Representación esquemática del cerebro normal a la izquierda y del cerebro con Alzheimer a la derecha. Nótese que el cerebro enfermo ha perdido su volumen, y la sustancia gris que está en la periferia del tejido, se encuentra más delgada que en el cerebro normal. Por otro lado, las dos neuronas enfermas de la derecha, tienen acumulación de placa amiloide B (Aß) extracelular, la de arriba y formación de Nudos Neurofibrilares (NTF) intracelulares la de abajo; en contraste, la neurona sana de la izquierda no tiene ninguna acumulación de péptidos ni proteínas. Fuente: Elaboración propia.
Sin embargo, hay muchos mecanismos moleculares que están implicados, para que la formación de Aβ y NFT ocurran. Entre ellos los más importantes son los siguientes:
- Inflamación
- Producción de Especies Reactivas de Oxígeno
- Incremento de Apoptosis, que es la muerte celular que está programada para las células que ya están viejas o que están dañadas.
- Alteración en el metabolismo de algunos metales como el Hierro, Zinc y Cobre.
- Mecanismos nutrigenómicos, que hacen que cambie la expresión de determinados genes, de acuerdo a los alimentos que la persona consume: así por ejemplo, el consumo de Omega 6 derivado de aceites poco saludables de semillas vegetales (aceite de maíz, aceite de girasol, aceite de canola, aceite de palma) hace que se expresen genes que producen mayor susceptibilidad a la enfermedad, mientras si se consumen aceites ricos en Omega 3, como el aceite de Sacha Inchi, aceite de linaza, aceite de aguacate o aceite de oliva, se expresan genes que previenen la enfermedad.
- Activación y o inhibición de diversas vías de señalización al interior de la neurona, que dan ordenes de expresión de proteínas que tienen diversas funciones.
Todos estos mecanismos moleculares están todavía en proceso de investigación, son el tema de mi tesis de grado y actualmente son la esperanza de que las ciencias de la nutrición y las ciencias farmacéuticas logren resultados satisfactorios en el manejo de la enfermedad.
¿Qué podemos hacer para prevenir la Demencia tipo Alzheimer?
Como se dijo anteriormente, solamente el 7% de la enfermedad de Alzheimer obedece a causas genéticas, lo demás, está en nuestras manos. Y creo que esta pregunta ya se respondió. Lo que podemos hacer para proteger nuestras neuronas, es todo lo opuesto a lo que hacemos para que se dañen:
- Mejorar nuestra alimentación con alto consumo de fibra, alto consumo de vegetales, consumo de fruta, consumo de grasas saludables.
- Actividad física diaria.
- Estilo de vida saludable, con consumo moderado de alcohol y evitar el tabaquismo.
- Buen control de enfermedades crónicas como la hipertensión, la diabetes, el hígado graso.
- Evitar el consumo de gluten.
- Mantener una buena salud intestinal y evitar la disbiosis (alteración de la flora intestinal) puesto que el cerebro y el intestino están íntimamente comunicados.
- Lograr buen patrón de sueño.
- Control adecuado del estrés.
Conclusión. El proverbio popular reza “En el comer está el placer”, pero a este dicho le falta la otra mitad, “En el comer está el placer, y la cordura en la vejez”, pues de los hábitos de hoy va a depender si terminamos autosuficientes o totalmente dependientes.
En una próxima entrega, analizaré las posibilidades de tratamiento que hay disponibles para los pacientes con Demencia ocasionado por Alzheimer.
Andrés Naranjo Cuéllar – Médico y Cirujano USCO, Colombia – MsC en Nurición VIU España.
Bibliografía
Farooqui, A. (2021). Molecular Aspects of Neurodegeneration, Neuroprotection, and Regeneration in Neurological Disorders (E. Inc. (ed.); 1st ed.). AP
Genova, Lisa. 2009. Siempre Alice. Ed. Grupo Zeta.