fbpx

La obesidad se define como un trastorno nutricional, consistente en aumento excesivo del peso corporal, a expensas principalmente del tejido adiposo. Los médicos y nutricionistas emplean para el diagnóstico una formula basada en el peso, la estatura llamada Índice de Masa Corporal o IMC.

Para cada grupo de edad y sexo, existe un valor normal de IMC, si el peso del niño se ubica por encima del percentil 85 se cataloga sobrepeso y por encima del percentil 95 obesidad.

Según la última Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) Realizada en el 2015, en Colombia, uno de cada 5 jóvenes padece sobrepeso (37.7%), y uno de cada cinco es obeso (18.7%), lo que deja entrever la gravedad de ésta enfermedad.

Entre los aspectos que el médico o nutricionista toma en cuenta a la hora de valorar un niño con sobrepeso u obesidad, están los antecedentes en el embarazo y parto, ya que el sobrepeso materno está directamente relacionado con la prevalencia de un recién nacido con peso excesivo, o la predisposición a tener sobrepeso en la niñez.

La edad en que comenzó la obesidad es muy importante, pues orienta sobre la causa de la misma, también se indaga sobre las repercusiones psicológicas que tiene la obesidad sobre el menor, es decir, si hay problemas de autoestima, o se presenta bullying en el colegio.

La actividad física también es un factor importante a ser evaluado en estos casos, pues es bien sabido que el sedentarismo agrava la obesidad.

Obesidad Infantil 1

Existen variaciones genéticas, que predisponen a la obesidad.

Personalmente, el abordaje que acostumbro a utilizar en niños obesos incluye una batería de exámenes que dan una idea de la función metabólica del organismo: Transaminasas, perfil lipídico completo, función tiroidea, cortisol libre urinario, Glicemia en ayunas, insulina en ayunas y en casos específicos una prueba oral de tolerancia a la glucosa. En muy pocos casos es necesario realizar exámenes para diagnosticar alteraciones del sistema endocrino, que puedan estar afectando la parte nutricional.

Pero son las herramientas genómicas, que ya están disponibles en nuestro medio a un precio accesible, las que definitivamente dan las pautas del manejo clínico del menor.

Con estas purebas podemos detectar exactamente los genes que están afectando negativamente y nosotros los clínicos tenemos la manera de intervenir con una medicina de precisión.

Hay dos pruebas que no deben faltar: 

1.Test de Genética para Nutrición:

La nutrigenómica es la ciencia que estudia la forma en que los alimentos pueden cambiar la expresión de determinados genes, al conocer de antemano variaciones genéticas puntuales. la intervención nutricional se centra específicamente en suministrar compuestos bioactivos o fitoterapéuticos, que sean capaces de modular la expresión de estos genes.

El test de Genética para Nutrición analiza las diferentes variaciones genéticas, lo que permite esclarecer la conducta clínica que tenga mayor posibilidad de resultados positivos.

2. Test de análisis de microbioma intestinal.

Cada vez se descubren más funciones de los microorganismos que colonizan nuestro cuerpo, especialmente nuestro intestino. Anteriormente se le llamaba flora intestinal, ahora se le llama microbiota intestinal.

El microbioma intestinal que se define como la composición genética de la microbiota intestinal, esta formada por más de 1.000 especies de bacterias, que en conjunto representan más de 3 millones de genes (150 veces más que los genes del humano).

El test de análisis de microbioma intestinal nos abre un mundo hasta hace muy poco desconocido, esclarece la diversidad de la microbiota, el tipo de bacterias que colonizan  el intestino del niño, la relación entre bacterias benéficas y bacterias malas para el ortanismo del menor.

Esta nueva herramienta permite prescribir determinadas cepas de probióticos, con acciones específicas sobre el organismo del niño, lo que ahora se llama medicina de presición.

Tratamiento

El tratamiento de la obesidad infantil es extremadamente complejo, exige vasta experiencia del tratante, son muchos los factores que hay que tener en cuenta, no solamente desde el punto de vista nutricional, sino también terapéutico, psicológico, familiar, social, escolar y de actividad física.

Es en estos casos donde más aplicación tiene un concepto relativamente nuevo en las ciencias médicas, es la denominada Medicina de Precisión, en que todos los esfuerzos están íntimamente relacionados con el paciente en sí, y los protocolos generales no aplican.

Hay algunas reglas generales que es preciso seguir en éstos casos:

  • Dieta normal en calorías, suprimir paulatinamente alimentos con exceso energético (galletas, caramelos, dulces, galgerías o chuceerías, chicles, bebidas gaseosas entre otros).
  • Incentivar el consumo de batidos saludables.
  • Entre cuatro y cinco comidas diarias, evitando el picoteo entre comidas, sin que sea una norma estricta se recomienda el 20% de las calorías al desayuno, media mañana 10%, almuerzo 30%, media tarde 15% y cena 25%.

A continuación, el cuadro Indicativo de las raciones diarias Promedio para niños de diferentes edades.

Para mejor entendimiento sobre raciones dirigirse al artículo: Raciones en la Alimentación Infantil

Obesidad Infantil 2
  • Seguir la regla de proporción de macronutrientes: Proteínas 20%, Grasas saludables 50% y Carbohidratos complejos 50%, siempre mantener ración de fibra diaria.
  • Mantenerse firmes a la hora de negar más comida.
  • Fomentar el ejemplo: la palabra enseña, pero el ejemplo obliga.
  • Introducir cambios en los hábitos alimenticios de manera paulatina y lenta, de tal manera que sea más asimilable por toda la familia.
  • Estar en contacto con los profesores para que ayuden en el control alimenticio del niño.
  • Mantener la actividad física diaria, preferiblemente acompañado de toda la familia (excursiones, caminatas, ciclorutas).
  • Si el consumo de stevia ayuda a reducir el consumo de azúcar, sería aceptable.
  • Establecer un plan de recompensas por cumplir las actividades que contribuyan a controlar su peso.

Dr. Andrés Naranjo Cuéllar. Médico y Cirujano, USCO Colombia – Máster en Ciencias de la Nutrición, VIU España.

Bibliografía

Manual Práctico de Nutrición Pediátrica. Comité de la Asociación Europea de Pediatría. 2007

!Déjanos tu comentario!