Panorama actual de la salud en Colombia.
Colombia cuenta con un sistema de salud mixto, compuesto por el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), que incluye tanto las Empresas Promotoras de Salud (EPSs) y las Instituciones Prestadoras de Salud (IPSs), tanto públicas como privadas. Los gastos totales en salud han representado un rango del 6.5 al 8% del PIB del 2021 al 2024, con un gasto per cápita de aproximadamente USD 650 (Instituto Nacional de Salud, 2023).
La cobertura en salud pasó de un 29% en 1.995 a un 99.12% en 2022, una de las más altas del mundo (Cuánto Representa El Gasto En Salud Como Porcentaje Del PIB En Colombia, 2025), pero, a pesar de los avances en cobertura, persisten problemáticas estructurales:
- Desigualdad geográfica: 60 % de la población que vive en zonas rurales depende de la atención primaria de los Centros de Salud del Instituto de Salud, mientras que el 40 % en áreas urbanas se enfrenta a la congestión de los hospitales públicos (Gobierno de Colombia, 2023).
- Déficit de profesionales: Hay un déficit de 14.000 médicos de y de 2.500enfermeros, especialmente en regiones andinas y amazónicas (Ministerio de Salud y Protección Social, 2023).
- Inversión insuficiente en prevención: Sólo el 5 % del presupuesto de salud se destina a programas de prevención y promoción de la salud, lo que contrasta con el 20 % recomendado por la OMS (World Health Organization, 2022).
En cuanto a la prevalencia de enfermedades crónicas, se estima que para el 2022 aproximadamente 11 millones de colombianos sufrían de hipertensión y 2 millones de diabetes mellitus tipo 2 .(Situación de La Enfermedad Renal Crónica, La Hipertensión Arterial y La Diabetes Mellitus En Colombia En El 2023 – ACHC | Revista Hospitalaria Del Sector Salud, 2025)
El cáncer sigue siendo un problema de salud pública, un estudio que analizó las muertes de cáncer entre 2017 y 2021, mostró que los cinco principales cánceres en Colombia cobran un promedio de 44.355 vidas anualmente (Ramos & Duarte, 2024).
En conjunto, estos problemas apuntan a un sistema que, aunque inclusivo en términos de cobertura, se enfrenta a ineficiencias, inequidades y una alta carga de enfermedades crónicas y una carga cada económica cada vez mayor.
La crisis política que amenaza el funcionamiento del sistema de salud.
El gobierno del presidente Gustavo Petro, iniciado en 2022, ha implementado reformas estructurales en el sector salud, buscando mayor equidad. Sin embargo, la política de financiamiento y la contratación de servicios externos se han convertido en puntos de contención política y se ha desarrollado un choque de poderes entre el legislativo que no aprueba las reformas que el gobierno propone y el ejecutivo, que está tomando medidas de hecho mediante intervención de EPSs y desfinanciamiento intencional del sistema de salud.
Las causas de esta crisis son multifactoriales e incluyen corrupción, ineficiencia, desfinanciamiento y desigualdad en el acceso a la atención médica, todos estos factores amenazan con un impacto negativo en la salud de los colombianos y un retroceso en los logros obtenidos en las últimas tres décadas.
La medicina tradicional alopática y sus limitaciones frente a las necesidades de los colombianos.
La medicina alopática, que constituye la base de la práctica clínica en Colombia, enfrenta desafíos para responder a la demanda creciente de enfermedades crónicas no transmisibles. En un estudio de metaanálisis con una muestra de 5.658 pacientes, mostró que el cumplimiento del tratamiento es solo del 59% (Cáceres et al., 2023).
Algunas razones clave:
- Complejidad de la enfermedad: La gestión de enfermedades crónicas requiere una supervisión multidisciplinaria que excede la capacidad de los consultorios tradicionales.
- Desconexión cultural: La medicina occidental se percibe a menudo como impersonal, mientras que los pacientes buscan un enfoque holístico.
Estas limitaciones han llevado a los pacientes a buscar soluciones complementarias: las tiendas naturistas, las tiendas orgánicas y las farmacias homeopáticas han experimentado un incremento del 18 % en ventas en el último año (Asociación Colombiana de Comerciantes Naturistas, 2023). Los consumidores reportan una mayor satisfacción con la atención personalizada, la reducción de efectos secundarios y una percepción de mayor control sobre su salud.
Sin embargo, la evidencia científica sobre la eficacia de la homeopatía y la nutrición basada en productos orgánicos es heterogénea. Un meta-análisis de 28 estudios clínicos sobre homeopatía en la gestión del dolor crónico mostró un efecto clínicamente insignificante en comparación con placebo (Smith et al., 2021). Por otro lado, la evidencia respalda la reducción de riesgos y la mejora de la calidad de vida cuando se incorporan alimentos orgánicos en dietas equilibradas (Brown et al., 2020).
En este contexto, la medicina tradicional enfrenta la necesidad de replantear su enfoque para incluir la atención preventiva y los recursos que las tiendas naturistas pueden aportar.
La normalización del sistema de salud con un enfoque integral.
Para evitar la quiebra y mejorar la calidad de la atención, se propone una integración estratégica de la medicina tradicional con los recursos de las tiendas naturistas, las tiendas orgánicas y las farmacias homeopáticas.
Prevención y promoción de la salud
- Programas de educación nutricional: Las tiendas naturistas y orgánicas pueden ofrecer cursos de cocina saludable y talleres de etiquetado de alimentos, reduciendo la incidencia de enfermedades crónicas (WHO, 2021).
- Productos orgánicos saludables para lapoblación: La evidencia soporta que el consumo de alimentos orgánicos se relaciona inversamente con la presentación de enfermedades cardiometabólicas y menor exposición a xenobióticos .(Poulia et al., 2025).
- Promoción de la actividad física: Las tiendas naturistas y farmacias homeopáticas, con su enfoque holístico, pueden colaborar con centros comunitarios para organizar actividades de ejercicio que fomenten la adherencia.
Atención primaria ampliada.
- Visitas domiciliarias: Los farmacéuticos naturistas pueden realizar exámenes de salud básicos (presión arterial, glucosa) y brindar consejos de autocuidado, reduciendo la carga de consulta en los centros de salud.
- Uso de remedios naturales: Para afecciones menores (resfriados, dolores musculares), los remedios naturales ofrecen una alternativa con bajo riesgo de efectos adversos y reducción de costos.
Gestión de enfermedades crónicas.
- Cuidado colaborativo: Los médicos alopáticos pueden trabajar con especialistas en fitoterapia y homeopatía para diseñar planes de tratamiento que incluyan suplementos herbales o dietas específicas, siempre basados en la evidencia disponible.
- Monitorización de la adherencia: La venta de productos naturales con etiquetas de trazabilidad permite a los profesionales de la salud seguir el consumo y ajustar el tratamiento.
Regulación y calidad.
- Estándares de calidad: El Ministerio de Salud, junto con la Superintendencia Nacional de Salud, puede establecer normativas de certificación para los productos naturistas y farmacias homeopáticas, garantizando la seguridad y eficacia.
- Capacitación profesional: Se pueden implementar cursos de formación continua para farmacéuticos, en terapias complementarias, tal como lo hacemos en Alimentarte Saludable.
Esta normalización no pretende sustituir la medicina alopática, sino ampliarla con recursos que hayan demostrado eficacia en la prevención y manejo de enfermedades crónicas, reduciendo la carga del sistema y mejorando la satisfacción de los pacientes.
Modelo alemán: integración de la medicina tradicional con tiendas naturistas y farmacias homeopáticas.
Alemania, desde la década de 1970, ha desarrollado un modelo de salud complementaria que puede servir de referencia para Colombia.
Sistema de seguros complementarios.
- En Alemania, el Seguro de Salud Complementario (Ergänzungsversicherung) cubre tratamientos alternativos, incluidos fitoterapia y homeopatía. Los pacientes pagan una fracción de los costos, mientras el seguro cubre el resto, lo que reduce la carga económica del paciente (Ministerio Federal de Salud (BMG), 2025).
Coordinación de atención.
- Los Krankenkassen que son los aseguradores de salud equivalentes a las EPSs en Colombia, ofrecen planes de atención integral que incluye consultas alopáticas y sesiones de terapia complementaria. Este enfoque colaborativo reduce la duplicidad de servicios y mejora la continuidad de la atención (Kraft et al., 2025).
Regulación estricta.
- El Instituto Federal de Salud (BfArM) establece criterios rigurosos de seguridad y eficacia para los productos homeopáticos y fitoterapéuticos. Solo los productos que cumplen con la evidencia clínica pueden ser prescritos o recomendados (Ministerio Federal de Salud (BMG), 2025).
Educación y formación.
- Los cursos universitarios de medicina integrativa están incorporados en la formación médica alemana, creando un currículum dual que prepara a los profesionales para trabajar con terapias complementarias (Hahn, 2021).
Satisfacción.
- Los pacientes tratados con medicina integrativa se sienten más satisfechos y relacionan el tratamiento con un enfoque holístico (Jeitler et al., 2024).
Integración de las tiendas naturistas, tiendas orgánicas y farmacias homeopáticas al sistema de salud colombiano
Para adoptar un modelo similar al alemán, implicaría para Colombia:
- Crear un esquema de seguros complementarios que cubra tratamientos naturistas y homeopáticos.
- Fomentar la colaboración entre médicos, farmacéuticos naturistas y profesionales de la salud complementaria mediante protocolos clínicos.
- Establecer regulaciones claras y certificaciones de calidad para productos y servicios.
- Implementar programas de formación en medicina integrativa para el personal de salud.
Con esta aproximación, el sistema colombiano podría evitar la quiebra que se percibe hoy, al tiempo que ofrece un servicio de salud más holístico, preventivo y accesible.
Conclusión.
El sistema de salud colombiano se encuentra en un momento crítico: desafíos estructurales, crisis política y una medicina tradicional que lucha por mantenerse al día con la creciente carga de enfermedades crónicas. La integración estratégica de las tiendas naturistas, las tiendas orgánicas y las farmacias homeopáticas ofrece una vía viable para mejorar la prevención, la atención primaria y la gestión de enfermedades crónicas.
El modelo alemán demuestra que, con financiamiento adecuado, regulación estricta y formación interdisciplinaria, la medicina integrativa puede ser un complemento efectivo de la atención alopática, reduciendo costos y mejorando la satisfacción del paciente.
Adoptar estos principios en Colombia no solo evitaría la quiebra del sistema, sino que también garantizaría una atención de salud más holística, accesible y alineada con las necesidades culturales de sus habitantes.
Dr. Andrés Naranjo Cuéllar.
Médico y Cirujano.
MSc en Nutrición.

Cáceres, C., Lora, Á. J., Villabona, S. J., Rocha, M. C., & Camacho, P. A. (2023). Cumplimiento del tratamiento farmacológico en enfermedades crónicas no transmisibles en la población colombiana: revisión sistemática y metaanálisis. Biomédica, 43(Sp. 3), 51–65. https://doi.org/10.7705/BIOMEDICA.7077
Cuánto representa el gasto en salud como porcentaje del PIB en Colombia. (2025). https://www.google.com/search?q=Cu%C3%A1nto+representa+el+gasto+en+salud+como+porcentaje+del+PIB+en+Colombia&rlz=1C1VIQF_enCO1118CO1121&oq=Cu%C3%A1nto+representa+el+gasto+en+salud+como+porcentaje+del+PIB+en+Colombia&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOTIHCAEQIRiPAjIHCAIQIRiPAtIBCTEyODM5ajBqN6gCALACAA&sourceid=chrome&ie=UTF-8
Hahn, E. G. (2021). Integrative medicine and health in undergraduate and postgraduate medical education. GMS Journal for Medical Education, 38(2), 1–17. https://doi.org/10.3205/ZMA001442
Jeitler, M., Ortiz, M., Brinkhaus, B., Sigl, M., Hoffmann, R., Trübner, M., Michalsen, A., Wischnewsky, M., & Kessler, C. S. (2024). Use and acceptance of traditional, complementary and integrative medicine in Germany—an online representative cross-sectional study. Frontiers in Medicine, 11. https://doi.org/10.3389/FMED.2024.1372924
Kraft, L., Brecher, A.-L., Sgraja, S., & Amelung, V. E. (2025). Germany: Integrated Care as a Competitive Strategy for Health Insurance Companies. Handbook of Integrated Care, 1–41. https://doi.org/10.1007/978-3-031-25376-8_115-1
Ministerio Federal de Salud (BMG). (2025). https://www.bundesgesundheitsministerium.de/
Poulia, K. A., Bakaloudi, D. R., Alevizou, M., Papakonstantinou, E., Zampelas, A., & Chourdakis, M. (2025). Impact of organic foods on chronic diseases and health perception: a systematic review of the evidence. European Journal of Clinical Nutrition, 79(2), 90–103. https://doi.org/10.1038/S41430-024-01505-W;SUBJMETA
Ramos, C. P., & Duarte, R. C. (2024). Estimaciones de incidencia y mortalidad para los cinco principales tipos de cáncer en Colombia, 2017-2021. Revista Colombiana de Cancerología, 28(4), 162–176. https://doi.org/10.35509/01239015.1061
Situación de la enfermedad renal crónica, la hipertensión arterial y la diabetes mellitus en Colombia en el 2023 – ACHC | Revista Hospitalaria del sector salud. (2025). https://revistahospitalaria.org/cifras-del-sector/situacion-de-la-enfermedad-renal-cronica-la-hipertension-arterial-y-la-diabetes-mellitus-en-colombia-en-el-2023/?utm_source=chatgpt.com
World Health Organization (WHO). (2021). Nutrition for healthy aging. Geneva.