
Parkinson, tratamiento nutricional y con medicina funcional
En el artículo de hoy veremos como la medicina alopática, la medicina funcional y la nutrición se conjugan para el tratamiento de esta difícil y discapacitante enfermedad
En el artículo de hoy veremos como la medicina alopática, la medicina funcional y la nutrición se conjugan para el tratamiento de esta difícil y discapacitante enfermedad
En esta oportunidad veremos unas de las enfermedades más asombrosas e intrigantes que se han descrito en la literatura médica. Las enfermedades por priones (EP), la más conocida la enfermedad de las vacas locas.
La conciencia ha sido uno de los aspectos de estudio de la filosofía, casi desde el mismo inicio de la humanidad, luego pasó a ser un asunto netamente biológico, pero con el advenimiento de la inteligencia artificial, la física tiene su propio punto de vista.
El Ginko biloba es un compuesto presente en prácticamente todos los tipos de medicinas tradicionales y alopáticas. Hoy veremos las propiedades de esta maravillosa planta.
El café es la bebida más consumida en el mundo después del agua y el té, su consumo está llena de mitos, ¡hoy develaremos los enigmas que esconde este delicioso elixir!
En esta oportunidad la Dra. Marleny Beltrán nos informa la importancia de la suplementación de magnesio, puesto que interviene en múltiples procesos biológicos en prácticamente todos los sistemas del organismo.
Los trastornos del sueño son patologías graves en sí mismas, pues tienen en potencial de desencadenar nuevas enfermedades, agravar las patologías preexistentes, o desencadenar accidentes laborales o de tránsito, además de que deterioran la calidad de vida de quienes las padecen.
En este blog veremos que el cuerpo y la mente funcionan como una unidad, la conexión entre las dos puede ser intrincada y confusa, pero, los avances científicos actuales han dilucidado gran parte de los secretos hasta hace muy poco tiempo desconocidos para los científicos. El estrés es el mejor ejemplo de ello por lo que lo analizaremos detalladamente.
En la última década se liberó la comercialización de marihuana en varios países, los investigadores cada día encuentran nuevos usos médicos del cannabis. En el blog de hoy se expondrá los principios farmacológicos y terapéuticos del uso del cannabis medicinal para tratamiento del dolor.
En este blog analizaremos varias aristas de una de las enfermedades más comunes, no discrimina edad y causa mucho sufrimiento en las personas que la padecen. Se ha convertido en la segunda causa de muerte de jóvenes entre 15 y 20 años de edad; un verdadero problema de salud pública.
La ansiedad podría definirse como el mal del siglo XXI, en esta entrega veremos la influencia de la ansiedad en el comportamiento alimenticio, específicamente sobre el apetito; y por otro lado, la forma como los nutrientes se pueden utilizar para tratamiento de la ansiedad.
El la entrega de la semana pasada sobre edición genética, generó una avalancha de preguntas de nuestros lectores. Si bien no es posible abarcar una temática tan extensa, la solicitud de un blog con la profundización sobre usos actuales de los tratamientos genéticos fue una constante, y de eso se trata la lectura de hoy.
El efecto perjudicial del abuso de las pantallas va más allá de los ocasionados en la visión, todo nuestro cuerpo se ve comprometido y un órgano especialmente susceptible es el Sistema Nervioso. En esta ocasión profundizaremos sobre los mecanismos subyacentes, el diagnóstico, el manejo médico y nutricional de esta nueva amenaza.
Por mucho tiempo se pensó que la fatiga y el cansancio eran síntomas que se generaban en los músculos, pero, investigaciones han demostrado que la fatiga es una manifestación del cerebro para expresar que falta energía.
En esta oportunidad, El Dr. Andrés Naranjo Cuéllar, médico y cirujano, MsC en Nutrición y experto en Neuronutrición, nos da respuesta de forma esquemática, pero, también profunda, a algunas preocupaciones que los seguidores de Alimentarte Saludable han planteado sobre la enfermedad de Alzheimer
Esta es la tercera u última entrega en a que el Dr. Andrés Naranjo Cuéllar, Médico y Cirujano MsC Nutrición y experto en Neuronutrición explica la relación entre enfermedades intestinales y cerebrales
Esta es la segunda de una serie de tres entregas. El Dr. Andrés Naranjo, Médico y Cirujano, Máster en Nutrición y experto en Neuronutrición, nos expone de manera sencilla, como enfermedades intestinales y neurológicas, que aparentemente no tienen nada en común, están relacionadas íntimamente
De primera mano pareciera que el colon irritable, la migraña y el Alzheimer no tienen nada que ver, pero, las últimas investigaciones muestran que más que patologías aisladas, son enfermedades íntimamente relacionadas, con mucho en común
Las implicaciones de la Pandemia que tiene en vilo a el mundo entero ha afectado no solamente la salud física de las personas, sino también la salud mental, te damos algunos tips para superarlo.
Un relato de los efectos del azúcar en nuestra forma de pensar y en el desarrollo cognitivo infantil. Mucho se ha hablado de los efectos
Los probióticos han demostrado su utilidad para la salud de varios órganos, en esta ocasión ellos serán los protagonistas.
Después de décadas de prohibición del cáñamo, varios países han flexibilizado los cultivos y uso del cáñamo lo que ha impulsado su aplicación en la industria farmacéutica, sin embargo, los beneficios todavía no se han extendido al área de la nutrición. Veamos qué posibilidades hay para que esto ocurra.
En artículos anteriores se ha tratado ampliamente el hígado graso, un paso previo a la cirrosis. Hoy vamos a tratar las causas, el proceso fisiopatológico, las complicaciones y el tratamiento dietético y fitoterapéutico para el manejo de esta enfermedad.
En esta entrega El Dr. Andrés Naranjo Cuéllar, Médico y Cirujano, MsC en Nutrición hablará de las posibilidades de tratamiento disponibles para el Síndrome de Colon Irritable, desde el punto de vista tradicional de medicina alopática y desde el punto de vista de medicina funcional.
La dieta colombiana se caracteriza por baja ingesta de fibra dietaria, lo que ha contribuido a incrementar los índices de estreñimiento, síndrome de colon irritable, cáncer de colon, obesidad y diabetes. En esta entrega el Dr. Andrés Naranjo Médico y Cirujano con maestría en Nutrición, nos explica en profundidad los mecanismos por los que la fibra previene estas enfermedades y las fuentes de fibra que tenemos disponibles
En esta entrega, el Dr. Andrés Naranjo Cuéllar, Médico y Cirujano, Máster en Nutrición, nos da algunas pautas dietéticas para prevención y tratamiento del Hígado Graso.
En la entrega anterior vimos que el Hígado Graso, es una enfermedad causada por la Obesidad, que al igual que la Hipertensión Arterial y la Diabetes, en sus fases iniciales, son asintomáticos, pero que desde el principio causan un daño significativo al organismo y que, además, está relacionado con un nutrido grupo de otras enfermedades orgánicas y mentales.
El Hígado Graso es una pandemia oculta, está íntimamente relacionada con la obesidad, comparte con la hipertensión y la diabetes el hecho de que en sus fases iniciales son asintomáticas, pero, simultáneamente causan un daño irreparable al organismo.
La fibra es parte fundamental de la dieta humana, es toda la materia no digerible. Ayuda a formar bolo fecal y evitar el estreñimiento, disminuye
La acrilamida es un compuesto orgánico altamente tóxico para el ser humano, se forma en la preparación de algunos alimentos y se relaciona con cambios que alteran el funcionamiento de algunos órganos del cuerpo.
En el día de hoy revisaremos en qué consiste la Terapia Detox, para qué sirve y cómo se practica. También veremos el enfoque divergente que tiene la medicina alopática con respecto a las medicinas alternativas en relación a la Terapia Detox.
En el contexto de la pandemia Covid-19 se abrieron nuevas oportunidades para nanotecnologías emergentes en prevención, diagnóstico y tratamiento. Hoy veremos que existen mitos en cuanto a este tipo de micropartículas.
En estos tiempos se han desatado enfermedades relacionadas con la contaminación del medio ambiente, que años atrás no existían. El Mercurio (Hg) utilizado en la minería ilegal, cada vez hace mayor presencia en los alimentos de origen marino, hoy veremos todo lo relacionado con este peligroso metal y los recursos que tenemos para evitarlo.
En el 2018 fue titular a nivel mundial el fallo de una corte de Estados Unidos, que condenó a Monsanto a pagar una millonaria cifra al jardinero Dewayene Johoson por daños provocados por sus productos. Es apenas la punta del iceberg del desastre de los xenobióticos para el hombre y para la naturaleza.
La obesidad es un problema de salud pública mundial, es una enfermedad que va a matar a más personas en los siguientes veinte años, que todas las enfermedades infecciosas juntas, incluido el coronavirus.
A pesar de que el motivo de consulta “El niño no come” representa hasta el 35% de los casos en pediatría, solamente el 2% de ellos realmente tiene alteraciones en el desarrollo.
Conozcamos un poco sobre éste tema de preocupación familiar
Que la alimentación de tus hijos no se convierta en un martirio, y qué más bien sea un momento de compartir en familia y disfrutar de uno de los placeres de la vida, el buen comer. Ese es el objetivo que pretende éste sencillo, corto pero muy práctico artículo.
Es indiscutible que la epidemia de obesidad a nivel mundial, amenaza no solamente la salud, sino la economía de las próximas generaciones, ya que los
El gluten son un conjunto de proteínas que desencadenan un estado inflamatorio que puede afectar varios órganos, dentro de ellos el intestino y el cerebro
La leche materna es el mejor nutriente que se le puede suministar a un bebé, El niño alimentado con leche materna tiene menos riesgo de obesidad.
En esta oportunidad cubriremos un tema muy importante en la salud sexual, la disfunción eréctil la mitad de los hombres de entre 40 y 70 años y uno de cada cuatro hombres menores de 40 lo padece.
La infección del tracto urinario (ITU) anteriormente denominada infección de vías urinarias, es una enfermedad muy común que ataca más a mujeres que a hombres, puede ser incapacitante y a veces mortal.
La Enfermedad Renal Crónica (ERC) o antes llamada insuficiencia renal, es un reto para el profesional de salud. Aunque se requiere un manejo multidisciplinario, la alimentación es el punto de lanza para lograr el control de la enfermedad. En el día de hoy discutimos los aspectos de dietoterapia y fitoterapia que se emplean para manejo de esta enfermedad.
La función de los alimentos no es solamente proporcionar energía y estructura al cuerpo, también son capaces de modular la expresión de los genes, lo que hace que se prevengan o por el contrario se desencadenen enfermedades.
Las especias no solo sirven de condimento de alimentos, también tienen una función nutricional y terapéutica importante.
En esta oportunidad revisaremos una condición muy común en personas mayores y en la obesidad. La sarcopenia que se define como pérdida de masa y de función muscular, trae otros problemas severos a la salud de quién la sufre.
En la entrega de hoy vamos a introducirnos en los aspectos moleculares que hacer diferente la oxidación de las grasas monoinsaturadas (MUFAs) y poliinsaturadas (PUFAS), de los aceites ultraprocesados de origen vegetal (aceite de canola, colza, girasol, palma, maíz, soja)
La tendencia mundial es hacia los alimentos saludables; sin embargo, existe mucha confusión en el consumidor a cerca de los verdaderos atributos de los ingredientes, que cada vez son más comunes en los productos etiquetados “saludables” por los mismos fabricantes. En esta oportunidad trataremos de esclarecer las verdades ocultas en la industria alimentaria.
Los carbohidratos son nutrientes que nos proveen la energía para las funciones vitales, pero también su abuso es causa de muchas enfermedades metabólicas
Hoy vamos a dilucidar la conexión entre los trastornos del funcionamiento de la glándula tiroides con la obesidad, tema del que mucho se habla, pero también del que mucho se especula.
En el día de hoy haremos un recorrido por los diferentes tipos de grasas alimentarias explicando ventajas y contras de cada grupo de grasas, al final discutiremos a profundidad los aspectos metabólicos de la β-oxidación el mecanismo que el organismo tiene para convertir la grasa en energía.
La medicina ayurveda es un sistema de sanación ancestral de la India, su énfasis es en la prevención de la enfermedad y mantenimiento de la salud en los aspectos psicológicos, mentales, de comportamiento y del medio ambiente. hoy veremos aspectos de esta medicina que se pueden practicar para mejorar la salud.
En esta entrega se describirá en qué consiste la dieta Keto, cuándo utilizarla, y los mecanismos moleculares que la hacen el tratamiento dietético de elección para ciertas patologías.
La colina es un nutriente indispensable, hoy veremos la versatilidad de este compuesto en varias vías metabólicas de gran importancia en la salud del ser humano.
La L-carnitina desde hace más de una década se ha relacionado con la reducción de peso, en el día de hoy veremos mitos y realidades sobre este suplemento.
La lecitina de soya es rica en fosfolípidos, un tipo de grasa abundante en las membranas celulares especialmente en el cerebro, hoy veremos la utilidad que los investigadores han encontrado para este suplemento en demencia tipo Alzheimer.
El trigo sarraceno, pese a su nombre, No contiene gluten y es una alternativa disponible para los pacientes celíacos, o aquellas personas con trastornos neurológicos.
La Creatina es uno de los suplementos nutricionales mejor estudiados, se sabe que produce aumento de la fuerza y masa muscular en deportistas, y también en personas mayores con pérdida de masa muscular, además, los efectos positivos podrían extenderse también a la salud cerebral.
En esta entrega se hace una revisión de la menopausia o climaterio: los síntomas iniciales que se presentan, la edad de comienzo, porqué se presenta y la forma de tratarla naturalmente.
El LES o Lupus Eritematoso Sistémico es una enfermedad autoinmune frecuente que ataca varios órganos del cuerpo humano, en esta oportunidad veremos el soporte funcional y nutricional para sobrellevar esta difícil patología.
En los últimos años se ha popularizado en el mercado latinoamericano varios suplementos a base de “Factores de transferencia” (Calostro Bovino), etiquetados como “milagrosos” para fortalecimiento del sistema inmune. Hoy develaremos qué son, qué contienen, y si en realidad son capaces de hacer lo que prometen.
El metabolismo e la esencia de la vida, un buen metabolismo nos permite una mayor esperanza de vida y mejor calidad de vida. El día de hoy, al igual que en blog anteriores, daremos un recorrido general por el metabolismo en la primera parate, y ahondaremos en los secretos moleculares en la segunda. Espero disfruten este viaje.
Es mucho lo que se ha aclarado en los meses post-pandemia, el miedo a las vacunas se ha disipado, las vacunas demostraron que son efectivas para detener la crisis y permitir que la humanidad continúe con una vida normal. Hoy veremos el órgano de las defensas del ser humano, el sistema inmune.
Solo en la última década con el advenimiento de la secuenciación de última generación (NGS), se ha podido establecer con certeza el papel que tiene la mitocondria en varias enfermedades, que hasta hace poco desconcertaban a los científicos. En el blog de hoy revisaremos la influencia de este importante organelo en la respiración celular que es la fuente de la vida.
En esta oportunidad trataremos de esclarecer los mecanismos moleculares subyacentes que hacen que algunas grasas o aceites sean más saludables que otras. También describiremos las bases fisiopatológicas por el que el colesterol y los triglicéridos predisponen enfermedades el infarto de miocardio y la trombosis cerebral o Enfermedad Cerebro Vascular (ECV), y los mecanismos que utilizan ciertas grasas, como el omega 3 para ejercer un efecto protector.
La oxidación es una reacción química en cadena en la que ocurre un intercambio entre elementos de la naturaleza, en el que un átomo cede
¿Por qué la homeopatía y la medicina natural de bajas dosis tienen efectos terapéuticos?, esta era una pregunta que, hasta el año 1997, cuando yo me formé como médico, la ciencia no podía explicar. Sin embargo, en la última década el desarrollo tecnológico, especialmente, de la nanotecnología y la genética han esclarecido muchos de los aspectos ocultos de la homeopatía y la medicina natural de bajas dosis.
Los alimentos energéticos son los carbohidratos, los lípidos y las proteínas, son escenciales para la vida misma
Las grasas, pese a tener mala fama, son indispensables para el organismo humano. Lo importante es consumir la clase y cantidad adecuada.
Es bien sabido que el cuidado de las heridas por parte del personal de enfermería es un asunto fundamental en la buena resolución de cualquier tipo de lesión, sin embargo, no es el único tema a tener en cuenta. El aspecto nutricional del cuidado de las heridas cada vez toma más relevancia. En esta ocasión vamos a revisar los mecanismos nutricionales de regeneración de la piel y un caso clínico.
En el blog anterior, vimos que el cáncer es un conjunto de enfermedades relacionadas provocadas por cambios genéticos heredados o adquiridos en los que ocurre un crecimiento celular exagerado. En el día de hoy vamos a ahondar sobre el otro aspecto que también ocurre en los tumores, la inhibición de la apoptosis (muerte celular programada) y veremos algunos nutrientes que son capaces de revertir este proceso patológico produciendo efectos anticancerígenos
En ésta entrega veremos desde una óptica científica, pero sencilla, como se produce el cáncer a nivel molecular, en dónde se originan los tumores y como los alimentos previenen las neoplasias
El Dr. Andrés Naranjo Cuéllar médico y cirujano máster en nutrición y experto en neuronutrición, en esta oportunidad nos hace un rápido recorrido de cómo el alcohol actúa el organismo y sobre todo de los efectos sobre el hígado y cerebro.
Contrario a la creencia popular, las grasas sí tienen el potencial de ayudar a reducir el peso, en este corto videotutorial, el Dr. Andrés Naranjo Médico y MsC en Nutrición, explica de manera clara y sencilla, cómo ocurre esto.
En este artículo, el Dr. Andrés Naranjo Cuéllar, Médico y Cirujano con Maestría en Nutrición, expone de manera didáctica las diferencias desde el punto nutricional, entre el veganismo y el vegetarianismo
La razón por la que la hipertensión, la diabetes, las hiperlipidemias y el hígado graso, representan la principal causa de mortalidad a nivel mundial, es precisamente porque en sus estadios iniciales no duelen. No dan síntomas, pero si hacen estragos en el organismo, y cuando se manifiestan, la mayoría de las veces ya es muy tarde.
El Dr. Andrés Naranjo Cuéllar, Médico y Cirujano, Máster en Nutrición y Experto en Neuronutrición, nos aconseja un batido completamente natural, fácil de preparar, lo recomienda a “casi todos” sus pacientes, debido a los múltiples beneficios para la salud que esta bebida representa.
En esta entrega se pretende explicar de manera sencilla, la forma como interaccionan los alimentos con los genes; por lo tanto, la manera como la alimentación puede ser un determinante fundamental en si se expresa, o no, un determinado gen.
Este artículo está dirigido a Médicos, Nutricionistas, Enfermeras y todo el personal de salud dedicado al cuidado y buena salud nutricional de los pacientes, sin embargo, el cuerpo médico de Alimentarte Saludable estará presto a resolver interrogantes de quién desee explorar el maravilloso mundo de los omega-3, ¡El aceite milagroso!
En un corto vídeo, el Dr. Andrés Naranjo, explíca que son los Macronutrientes, cuáles son los alimentos representativos de este grupo, y qué funciones cumple en el organismo.
Hay alimentos científicamente comprobados para prevenir y combatir el cáncer. veamos cuales…
Cambios dramáticos en la dieta humana, en relativamente corto tiempo, han hecho que nuestros genes no se adapten tan rápidamente a los nuevos estilos de vida que impone la sociedad actual
Existe un fino equilibrio para que el sistema inmunológico diferencie entre sustancias extrañas y propias. Si no identifica lo extraño, sobrevienen las infecciones; si ocurre lo opuesto, es decir rechaza lo propio, sobrevienen las alergias y enfermedades autoinmunes.
Si hay algo claro a estas alturas es que la vacunación contra el SARS Cov-2 ha sido efectiva, pero no suficiente. La pregunta que sobreviene entonces es: ¿y qué podemos esperar en materia de tratamiento para el coronavirus en los próximos meses? En el blog de hoy veremos los medicamentos de reciente aprobación y próximos a recibir su aceptación, para el tratamiento del Covid-19
Las vacunas RNA (Ribonucieic Acid) no solo son una novedad en el campo de las vacunas, significa una nueva forma de tratamiento de enfermedades, que en los próximos años cubrirán enfermedades infecciosas, metabólicas, defectos genéticos y hasta curación del cáncer. Pero, por otro lado, también puede implicar cambios profundos en la sociedad.
Así como nadie pronosticaba la pandemia de SARS Cov-2 que diezmó al mundo, muy pocos pronosticaron que en un tiempo record se tendría disponible la vacuna contra el Covid-19. En la entrega anterior explicamos el funcionamiento del sistema inmunológico, ahora vamos a profundizar sobre los fundamentos científicos de las vacunas contra la enfermedad.
En siete meses de pandemia es mucho lo que se ha investigado en prevención y tratamiento para el Covid-19. En productos naturales hay algunos que llevan la delantera.
En este artículo escrito por la Doctora Elvira Consuelo Guevara Parra, Médica Ginecóloga, Magíster en Salud Pública, nos explica de manera clara y sin tecnicismos las bases epidemiológicas para que los gobiernos del mundo tomen medidas tan drásticas como la cuarentena
A medida que la pandemia avanza, se obtienen más datos de las medidas epidemiológicas, en tratamiento farmacológico y nutricional que han resultado más beneficiosas, veamos cuales son…
El Dr. Andrés Naranjo opina: «En mi concepto, se debería cambiar de estrategia, pues a punta de ventiladores y de UCI, ya vimos que no vamos a vencer esta enfermedad»
En esta oportunidad, el Dr. Andrés Naranjo nos enseña algunos alimentos y suplementos nutricionales, que los médicos usualmente emplean para mejorar el la respuesta inmune
Países afectados por el coronavirus a marzo de 2020
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es tercera causa de muerte a nivel mundial hoy en día, y se espera un incremento de casos en los próximos años, hoy revisaremos el tratamiento alopático y alternativo para esta enfermedad.
En el artículo de hoy veremos como la medicina alopática, la medicina funcional y la nutrición se conjugan para el tratamiento de esta difícil y discapacitante enfermedad
La función de los alimentos no es solamente proporcionar energía y estructura al cuerpo, también son capaces de modular la expresión de los genes, lo que hace que se prevengan o por el contrario se desencadenen enfermedades.
Las especias no solo sirven de condimento de alimentos, también tienen una función nutricional y terapéutica importante.
En esta oportunidad cubriremos un tema muy importante en la salud sexual, la disfunción eréctil la mitad de los hombres de entre 40 y 70 años y uno de cada cuatro hombres menores de 40 lo padece.
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es tercera causa de muerte a nivel mundial hoy en día, y se espera un incremento de casos en los próximos años, hoy revisaremos el tratamiento alopático y alternativo para esta enfermedad.
La infección del tracto urinario (ITU) anteriormente denominada infección de vías urinarias, es una enfermedad muy común que ataca más a mujeres que a hombres, puede ser incapacitante y a veces mortal.