Introducción a la Terapia con Viscum album en Oncología.
Contexto Histórico y Prevalencia Global de la Terapia con Muérdago
El Viscum album es una planta semiparásita con una rica historia de uso medicinal que se remonta a siglos atrás, a civilizaciones antiguas como los druidas y los griegos. En la actualidad, las preparaciones de sus extractos se encuentran entre las terapias holísticas más comunes empleadas en oncología en todo el mundo, gozando de particular popularidad en los países europeos.
Más de 200 estudios clínicos han investigado su seguridad y utilidad en el cuidado del cáncer. De hecho, en ciertas naciones europeas, las preparaciones elaboradas a partir del muérdago europeo se encuentran entre los medicamentos más recetados para pacientes con cáncer.
La extensa trayectoria histórica de uso y la amplia adopción actual en Europa, donde se prescribe como medicamento, sugieren una profunda aceptación cultural y clínica de esta terapia.
														Imagen 1. Muérdago Europeo. Fuente: https://mejorconsalud.as.com/muerdago-beneficios-precauciones/
Este arraigo contrasta notablemente con su estatus regulatorio en los Estados Unidos, una dicotomía que se explorará más adelante.
La diferencia en la integración de la terapia con muérdago en los sistemas de salud de distintas regiones indica que los criterios para la evidencia y los enfoques culturales de la medicina pueden variar significativamente.
En Europa, los beneficios percibidos, posiblemente derivados de estudios observacionales o menos rigurosos, han facilitado su incorporación en la atención médica convencional.
Rol como Medicina Complementaria y Alternativa (MCA) en el Cuidado del Cáncer.
La terapia con muérdago se clasifica como una medicina complementaria y alternativa (MCA), utilizada para apoyar la salud general, fortalecer el sistema inmunológico y como tratamiento para el cáncer.
Se emplea frecuentemente en conjunto con los tratamientos oncológicos convencionales, con el objetivo principal de mejorar los resultados para el paciente, en particular mediante la reducción de los eventos adversos asociados a las terapias estándar.
Su papel predominante como terapia complementaria, en lugar de un agente curativo independiente, indica un enfoque centrado en mejorar la calidad de vida del paciente y la tolerabilidad de los tratamientos convencionales. Esta orientación se alinea con una perspectiva más holística y centrada en el paciente dentro de la oncología contemporánea.
La descripción consistente del muérdago como una MCA y su uso «en conjunto con tratamientos convencionales» subraya que no se posiciona como una cura primaria que reemplace la quimioterapia o la radiación, sino como un coadyuvante.
Este encuadre sugiere una intención estratégica de apoyar al paciente durante las rigurosidades de la atención estándar, principalmente al mitigar los efectos secundarios y mejorar el bienestar general.
Esto es coherente con el creciente énfasis en la oncología moderna en la atención integrativa, donde el enfoque se extiende más allá de los resultados puramente oncológicos para abarcar la calidad de vida relacionada con la salud del paciente, demostrando un enfoque más integral para el manejo del cáncer.
Mecanismos de Acción Propuestos de los Extractos de Viscum album.
Se cree que los extractos de Viscum album ejercen sus posibles efectos anticancerígenos a través de un enfoque multifacético, que implica principalmente la estimulación del sistema inmunológico y propiedades antitumorales directas, según se ha investigado en estudios de laboratorio y preclínicos.
Componentes Activos Clave.
Los principales componentes activos que se cree son responsables de estos efectos son las lectinas (específicamente ML-1, ML-2, ML-3), las viscotoxinas y los polisacáridos.
Las viscotoxinas son pequeñas proteínas que exhiben actividad citotóxica (destructora de células) y una posible actividad estimulante del sistema inmunológico.
Las lectinas son moléculas complejas compuestas de proteínas y carbohidratos. Pueden unirse a la superficie de las células (por ejemplo, células del sistema inmunológico) e inducir cambios bioquímicos, siendo la ML-1 (también conocida como viscumin) particularmente notable por mediar muchos de los efectos biológicos del muérdago, incluyendo la citotoxicidad.
Los polisacáridos son componentes que también poseen propiedades inmunoestimulantes sustanciales.
Es importante señalar que la composición química específica y la actividad biológica de los extractos de Viscum album pueden variar significativamente. Esta variabilidad depende de factores como la especie del árbol huésped (por ejemplo, manzano (Malus domestica), olmo (Ulmus minor), roble (Quercus robur), pino (Pinus sylvestris), álamo, abeto (Picea abies)), la época del año en que se cosecha la planta y los métodos específicos utilizados para la extracción y preparación (por ejemplo, fermentados o no fermentados).
Esta dependencia del árbol huésped a menudo se indica mediante una letra de sufijo en el nombre del producto (por ejemplo, IscadorM, IscadorQu, HelixorA).
La heterogeneidad inherente en los componentes activos de los extractos de Viscum album, influenciada por factores como el árbol huésped y el método de preparación, representa un desafío crítico para la comparabilidad y estandarización de la investigación.
														Imagen 2. Componentes del Viscum album. Fuente: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0378874118345872
Esto dificulta atribuir los efectos a una única y uniforme «terapia con muérdago». La descripción detallada de las variaciones subraya que diferentes preparaciones comerciales no son químicamente idénticas y, por lo tanto, sus efectos biológicos pueden diferir.
Esta complejidad no solo afecta la generalizabilidad de los hallazgos clínicos, sino que también implica que la selección de un producto específico de muérdago en la práctica clínica debe considerar cuidadosamente sus propiedades únicas y la base de evidencia asociada a esa preparación particular.
Por otro lado, estudios demuestran que el extracto completo del visum album es más efectivo que sus componentes separados, para inhibir el crecimiento de las células tumorales.
Modulación del Sistema Inmunológico.
Los extractos de Viscum album estimulan una respuesta inmunológica robusta dentro del cuerpo del paciente. Esta respuesta a menudo puede observarse clínicamente mediante una reacción cutánea localizada (eritema) alrededor del sitio de la inyección, así como un aumento de la temperatura corporal. Estas reacciones se consideran indicadores del ataque del sistema inmunológico en desarrollo.
Los extractos actúan reclutando y activando varias células inmunitarias, lo que lleva a un aumento tanto en el número como en la actividad de los glóbulos blancos. Este efecto inmunomodulador incluye la potenciación de la lisis de células tumorales mediada por células asesinas naturales (NK), donde las células NK, un tipo de linfocito crucial para la defensa inmunitaria, son estimuladas para destruir las células tumorales.
El muérdago también induce la liberación de citocinas clave que mejoran el sistema inmunológico, como el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), la interleucina-1 (IL-1) y la interleucina-6 (IL-6), que son moléculas de señalización vitales que regulan las respuestas inmunitarias. Además, se ha demostrado que induce la maduración y activación de las células dendríticas humanas, que son esenciales para iniciar y regular las respuestas inmunitarias adaptativas.
La reacción cutánea localizada y la fiebre, que en otros contextos farmacológicos podrían considerarse efectos adversos, se describen explícitamente como indicadores de una respuesta inmunológica deseada en el contexto de la terapia con muérdago.
Esta característica particular de su mecanismo de acción es importante para la educación del paciente, ya que ayuda a gestionar las expectativas y reduce la ansiedad sobre estas reacciones comunes.
Desde una perspectiva de investigación, esta reacción visible y predecible dificulta enormemente la realización de ensayos clínicos verdaderamente cegados, ya que tanto los pacientes como los médicos probablemente sabrían quién recibe el tratamiento activo frente a un placebo, contribuyendo a las debilidades metodológicas que se discutirán más adelante.
Efectos Antitumorales Directos.
Más allá de la modulación inmunológica, se cree que los extractos de Viscum album influyen directamente en las células cancerosas. Se ha demostrado que inducen la apoptosis, que es la muerte celular programada, en las células cancerosas. Este proceso implica la facilitación de la síntesis de proteínas específicas dentro de las células anómalas para promover su destrucción natural.
Los extractos de muérdago también actúan bloqueando la angiogénesis, la formación de nuevos vasos sanguíneos para los tumores, inhibiendo así el crecimiento tumoral y limitando su capacidad de expansión.
La evidencia sugiere que los extractos de muérdago interfieren con la síntesis de proteínas dentro de las células objetivo, contribuyendo a sus efectos citotóxicos. Además, han demostrado la capacidad de reducir el potencial migratorio e invasivo de las células tumorales (metástasis), lo que sugiere un papel potencial en la inhibición de la metástasis, la propagación del cáncer desde su sitio primario a otras partes del cuerpo.
Los extractos de muérdago pueden regular a la baja genes centrales implicados en la progresión tumoral, la malignidad y la migración e invasión celular, como el TGF-beta y las metaloproteinasas de matriz.
La combinación de efectos citotóxicos directos (apoptosis, interferencia con la síntesis de proteínas) con propiedades anti-metastásicas y anti-angiogénicas sugiere un potencial anticancerígeno de amplio espectro, que va más allá de la mera modulación inmunológica.
Esta comprensión es crucial porque demuestra que la acción propuesta del muérdago no se limita a estimular el sistema inmunológico; también ataca directamente la viabilidad y progresión de las células cancerosas.
Este enfoque multidirigido lo convierte en un tema convincente para la investigación del cáncer, ya que ofrece varias vías a través de las cuales podría ejercer efectos terapéuticos, complementando potencialmente las terapias convencionales al atacar el cáncer desde diferentes ángulos.
Protección y Estabilización del ADN en Células Sanas.
Un mecanismo propuesto único y significativo es la capacidad de los extractos de Viscum album para estabilizar y proteger el ADN de las células sanas contra el daño que podría ser causado por otras terapias citotóxicas, como la quimioterapia.
Estudios de laboratorio han demostrado que los extractos metanólicos de Viscum album pueden prevenir el daño oxidativo del ADN en células humanas (células HeLa), protegiendo tanto el ADN nuclear como el mitocondrial. Se encontró que esta actividad protectora dependía del árbol huésped. Además, se ha demostrado que el extracto de Viscum album mejora la reparación del ADN en células mononucleares de sangre periférica (PBMC) dañadas de pacientes con cáncer de mama expuestas a radiación o agentes de quimioterapia.
Estos atributos hacen del muérdago una terapia potencialmente beneficiosa para pacientes con cáncer en todas las etapas de la enfermedad, ya sea utilizada en conjunto con tratamientos convencionales o como terapia adyuvante independiente.
La capacidad de los extractos de Viscum album para proteger el ADN de las células sanas del daño inducido por otras terapias citotóxicas es una característica profunda y altamente relevante para su papel complementario.
Este mecanismo aborda directamente uno de los mayores desafíos en el tratamiento convencional del cáncer: el daño colateral a los tejidos sanos. Al mitigar el daño al ADN, el muérdago podría reducir la gravedad de los efectos secundarios inducidos por la quimioterapia (por ejemplo, supresión de la médula ósea, fatiga, náuseas), lo que llevaría a una mejor tolerancia del paciente, menos interrupciones del tratamiento o reducciones de dosis y, en última instancia, una mayor probabilidad de completar la terapia estándar con éxito.
Esto posiciona al muérdago no solo como un agente anticancerígeno, sino como una medida crucial de atención de apoyo que mejora la resiliencia del paciente y la calidad de vida durante tratamientos agresivos, un aspecto clave de la atención integral del cáncer moderna.
Eficacia Clínica y Resultados en Pacientes con Cáncer.
Los extractos de Viscum album han sido ampliamente evaluados como tratamiento para pacientes con cáncer en numerosos estudios clínicos, con más de 200 estudios que respaldan su seguridad y utilidad. Sin embargo, es fundamental señalar que muchos de estos estudios presentan debilidades metodológicas significativas que plantean dudas sobre la fiabilidad y la generalizabilidad de sus hallazgos, particularmente en lo que respecta a los resultados de supervivencia.
Impacto en la Calidad de Vida (CdV) y el Manejo de Síntomas.
Las mejoras en la Calidad de Vida (CdV) y el manejo de los síntomas se encuentran entre los beneficios más consistentemente reportados de la terapia con Viscum album en varios tipos de cáncer.
Los pacientes a menudo informan reducciones en síntomas como fatiga, depresión, náuseas, vómitos y dolor, junto con mejoras en el apetito, el sueño, el bienestar emocional y la concentración.
Estudios clínicos, incluido un caso convincente sobre cáncer de hígado (metástasis de cáncer de colon), han observado que los pacientes a menudo experimentan menos eventos adversos de la quimioterapia y/o la radioterapia cuando usan muérdago.
Por ejemplo, un estudio de cohorte retrospectivo en pacientes con cáncer colorrectal encontró que aquellos que usaron muérdago experimentaron menos eventos adversos, mejor alivio de los síntomas y mayores tasas de supervivencia libre de enfermedad.
Un metaanálisis específicamente sobre Iscador, un extracto común de muérdago, informó un efecto de tratamiento general estadísticamente significativo a favor de la mejora de la CdV en diversos tipos de cáncer.
La notificación constante de mejoras en la Calidad de Vida y la reducción de los efectos secundarios relacionados con el tratamiento, incluso en medio de las limitaciones metodológicas de los estudios, sugiere que este es el hallazgo más sólido y clínicamente relevante para la terapia con Viscum album.
Esto resalta su valor significativo centrado en el paciente. Para los pacientes con cáncer que se someten a tratamientos agresivos, la calidad de vida y el manejo de los síntomas son de suma importancia. Incluso si los efectos antitumorales directos del muérdago sobre la supervivencia son menos ciertos, su capacidad para hacer que el viaje del tratamiento sea más tolerable tiene un valor inmenso para los pacientes.
Este hallazgo consistente, respaldado por múltiples estudios y metaanálisis, sugiere que aquí es donde reside la evidencia más sólida del beneficio del muérdago, y probablemente contribuye significativamente a su amplia aceptación en Europa. Representa un beneficio tangible, percibido por el paciente, menos susceptible a los problemas de cegamiento que afectan los resultados de supervivencia.
Efectos sobre la Supervivencia Global (SG) y la Supervivencia Libre de Enfermedad (SLE).
Se han reportado comúnmente mejoras en la supervivencia y/o la calidad de vida en estudios clínicos. Una revisión sistemática y metaanálisis de 32 estudios encontró que el tratamiento adyuvante con Iscador se asoció con mejores resultados de supervivencia del cáncer (Supervivencia Global y Supervivencia Libre de Eventos) en comparación con el tratamiento convencional solo, con la asociación más fuerte observada en el cáncer de cuello uterino y un efecto más modesto en el cáncer de pulmón.
Estudios específicos han reportado tasas de supervivencia prolongadas en pacientes con cáncer de mama, cuello uterino, colorrectal, ovario, páncreas y útero que recibieron terapia con Viscum album. Por ejemplo, un estudio en pacientes con cáncer de páncreas avanzado o metastásico mostró una SG media prolongada con la terapia con Iscador en comparación con el cuidado de apoyo solo.
Sin embargo, otras revisiones sistemáticas y metaanálisis han reportado resultados inconsistentes con respecto a los beneficios de supervivencia. Algunos estudios de alta calidad no mostraron ningún efecto sobre la supervivencia, y el efecto observado a menudo dejó de ser significativo al centrarse exclusivamente en ensayos controlados aleatorizados. También se ha observado evidencia de sesgo de publicación en algunas revisiones.
Los datos contradictorios sobre los beneficios de supervivencia, particularmente la desaparición de la significación estadística en ensayos aleatorizados de mayor calidad, ponen de manifiesto el profundo impacto de las limitaciones metodológicas (como la dificultad del cegamiento) en la eficacia percibida del muérdago como agente prolongador de la vida.
Esta distinción es crucial para los organismos reguladores. Los fragmentos presentan una dicotomía: «los informes de supervivencia mejorada han sido comunes» , pero inmediatamente se siguen con advertencias sobre «debilidades importantes» y «resultados inconsistentes».
Es fundamental comprender que cuando se examinan estudios con «mayor calidad metodológica», el beneficio de supervivencia a menudo «ya no era significativo». Esto sugiere fuertemente que los defectos metodológicos (por ejemplo, falta de cegamiento, tamaños de muestra pequeños, procedimientos de aleatorización inadecuados) en estudios anteriores o menos rigurosos pueden haber llevado a una sobreestimación del impacto directo del muérdago en la supervivencia.
Para los organismos reguladores como la FDA, la supervivencia global es un criterio de valoración principal para la aprobación de medicamentos contra el cáncer, y esta inconsistencia y la falta de evidencia sólida en ensayos de alta calidad son una barrera importante para una aceptación más amplia, a pesar de las señales prometedoras de otros estudios.
Eficacia en Tipos Específicos de Cáncer.
A continuación, se presenta un resumen de la eficacia de la terapia con Viscum album en diferentes tipos de cáncer, según la evidencia disponible:
Cáncer de Mama:
Se han encontrado resultados prometedores, con estudios que indican actividad anticancerígena en células de cáncer de mama y modelos animales.
Los ensayos clínicos han mostrado ventajas en la calidad de vida relacionada con la salud, la esperanza de vida, las tasas de remisión y la reducción de los efectos secundarios de la terapia convencional. Extractos específicos como IscadorM, Helixor, abnobaVISCUMM y Lektinol han demostrado una mejora de la CdV y, en algunos casos, una supervivencia prolongada.
Cáncer Colorrectal:
Un estudio de cohorte retrospectivo observó una reducción de los eventos adversos, una mejora del alivio de los síntomas y un aumento de las tasas de supervivencia libre de enfermedad en pacientes que usaban muérdago junto con tratamientos convencionales. Iscador mejoró la SLE, y Helixor prolongó la supervivencia media en el cáncer colorrectal metastásico. abnobaVISCUMQ mostró enfermedad estable en un alto porcentaje de pacientes resistentes a la quimioterapia, con alivio sintomático reportado.
Cáncer de Páncreas:
Un estudio de 2013 encontró que los pacientes con cáncer de páncreas avanzado o metastásico que recibieron Iscador como adyuvante a la mejor atención de apoyo experimentaron una supervivencia prolongada y una disminución de los síntomas como pérdida de peso, fatiga, ansiedad, diarrea, náuseas y dolor.
Cáncer de Pulmón (Cáncer de Pulmón de Células No Pequeñas – CPNCP):
Estudios con IscadorQu e IscadorU mostraron una mejora subjetiva del bienestar general. Los pacientes que recibieron IscadorQu experimentaron significativamente menos hospitalizaciones, reducciones de dosis de quimioterapia y toxicidades no hematológicas de grados 3 y 4. HelixorA también mejoró la CdV. La evidencia de una mejora de la CdVR es considerada buena.
Cáncer de Ovario:
La terapia con Iscador demostró mejoras significativas en la CdV y tasas de SG prolongadas tanto para casos primarios como metastásicos. HelixorA también mejoró la CdV.
Cáncer de Cuello Uterino:
Iscador mostró extensiones significativas de la SG tanto en casos metastásicos como locales.
Osteosarcoma:
IscadorP demostró mejoras significativas en la CdV y una reducción del riesgo de recaída como terapia de mantenimiento después de la resección quirúrgica.
Cánceres de Cabeza y Cuello:
Los pacientes que recibieron tratamiento complementario con IscadorQu mostraron significativamente menos efectos adversos de la quimioterapia y la radioterapia en la microcirculación y las capacidades inmunológicas.
Cáncer de Estómago:
Los pacientes con cáncer gástrico posoperatorio que recibieron abnobaVISCUMQ adyuvante a la quimioterapia oral mostraron una mejora significativa en el estado de salud global.
Cáncer de Vejiga:
La terapia de instilación intravesical con abnobaVISCUMF logró una tasa de remisión tumoral en el cáncer de vejiga no músculo-invasivo, con un alto porcentaje de pacientes libres de recurrencia al año. Sin embargo, otro estudio con Eurixor no mostró diferencias en las tasas de recurrencia.
Melanoma:
Un estudio de fase III con IscadorM no encontró beneficio clínico en el intervalo libre de enfermedad.
Mientras que los beneficios en la calidad de vida parecen observarse ampliamente, la evidencia de los beneficios en la supervivencia es más específica para ciertos tipos de cáncer (por ejemplo, páncreas, cuello uterino) y menos consistente o ausente para otros (por ejemplo, melanoma, recurrencia de vejiga).
Esto sugiere que la eficacia de Viscum album puede depender del tipo de tumor, lo que subraya la necesidad de una investigación altamente específica. La enumeración detallada de los resultados en varios tipos de cáncer revela un patrón de eficacia no uniforme.
Esto indica que es poco probable que Viscum album sea un tratamiento oncológico «universal». En cambio, sus mecanismos pueden interactuar más favorablemente con la biología de tipos o etapas tumorales específicos. Esta comprensión es crucial para guiar futuras investigaciones, que deberían centrarse en identificar subconjuntos específicos de pacientes con cáncer que tienen más probabilidades de beneficiarse, en lugar de aplicaciones amplias.
También informa la toma de decisiones clínicas, enfatizando que la «terapia con muérdago» no es una entidad única, y su aplicación debe considerarse con un alto grado de especificidad.
Tabla 1: Resumen de los Resultados de Estudios Clínicos por Tipo de Cáncer y Extracto de Muérdago
Tipo de Cáncer  | Extracto(s) de Muérdago Estudiado(s)  | Resultado(s) Principal(es) Medido(s)  | Efecto Reportado  | 
  | 
  | 
Cáncer de Mama  | IscadorM, Helixor, abnobaVISCUMM, Lektinol, PS76A  | Calidad de Vida (CdV), Supervivencia Global (SG), Reducción de Eventos Adversos (EA), Tasas de Remisión  | Mejora de la CdV, SG prolongada, Reducción de EA  | 
  | 
  | 
Cáncer Colorrectal  | Iscador, Helixor, abnobaVISCUMQ, Eurixor, Isorel  | Supervivencia Libre de Enfermedad (SLE), Alivio de Síntomas, Reducción de EA, SG  | Mejora de la SLE, SG prolongada, Alivio de síntomas, Reducción de EA  | 
  | 
  | 
Cáncer de Páncreas  | Iscador  | SG, Alivio de Síntomas  | SG prolongada, Reducción de síntomas  | 
  | 
  | 
Cáncer de Pulmón (CPNCP)  | IscadorQu, IscadorU, HelixorA  | CdV, Reducción de EA, Hospitalizaciones, Reducción de Dosis de Quimioterapia  | Mejora de la CdV, Menos hospitalizaciones, Menos reducciones de dosis de quimioterapia, Menos toxicidades no hematológicas  | 
  | 
  | 
Cáncer de Ovario  | Iscador, HelixorA  | CdV, SG  | Mejora de la CdV, SG prolongada  | 
  | 
  | 
Cáncer de Cuello Uterino  | Iscador  | SG  | SG prolongada  | 
  | 
  | 
Osteosarcoma  | IscadorP  | CdV, Riesgo de Recaída  | Mejora de la CdV, Riesgo de recaída reducido  | 
  | 
  | 
Cánceres de Cabeza y Cuello  | IscadorQu, Eurixor  | Reducción de EA, Microcirculación, Capacidades Inmunológicas, SLE  | Reducción de EA, Mejora de la microcirculación y capacidades inmunológicas  | 
  | 
  | 
Cáncer de Estómago  | abnobaVISCUMQ  | Estado de Salud Global, Recuento de Leucocitos/Eosinófilos  | Mejora del estado de salud global, Mejora de recuentos celulares  | 
  | 
  | 
Cáncer de Vejiga  | abnobaVISCUMF, Eurixor  | Tasa de Remisión Tumoral, Recurrencia  | Tasa de remisión del 55.6%, 73.7% sin recurrencia al año (abnobaVISCUMF); sin diferencia en recurrencia (Eurixor)  | 
  | 
  | 
Melanoma  | IscadorM  | Intervalo Libre de Enfermedad (ILE)  | Sin beneficio clínico  | 
  | 
  | 
Preparación, Administración y Perfil de Seguridad.
Formas de Extractos de Muérdago e Influencia de la Especie del Árbol Huésped.
Los extractos de Viscum album se preparan típicamente como soluciones acuosas o soluciones de agua y alcohol, y pueden ser fermentados o no fermentados. Algunos extractos se preparan según principios homeopáticos, mientras que otros no están químicamente estandarizados.
Los extractos disponibles comercialmente se comercializan bajo varias marcas, incluyendo Iscador, Eurixor, Helixor, Isorel, Iscucin, Plenosol y abnobaVISCUM. Es común que algunos extractos se vendan bajo múltiples nombres (por ejemplo, Iscador también como Iscar, Isorel como Vysorel).
Como se señaló anteriormente, la composición química y la actividad biológica de estos extractos están significativamente influenciadas por la especie del árbol huésped (por ejemplo, manzano, olmo, roble, pino, abeto), la época del año en que se cosecha la planta y los métodos específicos utilizados en su preparación. La especie del árbol huésped a menudo se indica mediante una letra de sufijo en el nombre del producto (por ejemplo, IscadorM de manzanos, HelixorA de abetos).
La amplia variedad de preparaciones y su dependencia de los árboles huéspedes y los métodos de procesamiento implican que una prescripción de «terapia con muérdago» no es uniforme.
Esto requiere que los médicos conozcan las características específicas del producto y su impacto potencial en la eficacia y la seguridad al prescribir o asesorar a los pacientes. La descripción detallada de las diversas preparaciones (fermentadas/no fermentadas), nombres de marca y la influencia crítica del árbol huésped y el momento de la cosecha en la composición química, resalta un desafío práctico significativo en la aplicación clínica.
A diferencia de un medicamento farmacéutico único y estandarizado, la «terapia con muérdago» abarca una gama diversa de productos. Esta heterogeneidad inherente implica que los resultados clínicos obtenidos de un extracto específico pueden no ser directamente transferibles o comparables a otro.
Para los proveedores de atención médica, esto significa que la selección de un producto específico de muérdago requiere una consideración cuidadosa de sus propiedades únicas y la base de evidencia asociada con esa preparación particular, en lugar de asumir un «efecto muérdago» genérico. Esta complejidad contribuye a los desafíos en la estandarización de los protocolos de tratamiento y la realización de investigaciones comparativas.
Métodos de Administración Comunes.
El método de administración más común y frecuentemente descrito para los extractos de Viscum album en el tratamiento oncológico es la inyección subcutánea, típicamente administrada de dos a tres veces por semana. La duración total del tratamiento puede variar considerablemente.
														Imagen 3. Signos de inflamación en el sitio de inyección subcutánea del Viscum album, que se considera una respuesta deseada del efecto del medicamento, en lugar de un efecto adverso. Fuente: https://www.anthromedics.org/
Sin embargo, también se han descrito y utilizado otras vías de administración en entornos clínicos, incluyendo la oral, intravenosa (IV), intrapleural (inyección en el espacio entre los pulmones) e intratumoral (inyección directa en el tumor).
La disponibilidad de varias vías de administración sugiere un enfoque matizado de la terapia, permitiendo el objetivo de efectos tanto sistémicos (subcutánea, IV) como localizados (intratumoral, intrapleural), abordando potencialmente diferentes aspectos de la progresión del cáncer o el manejo de los síntomas según la condición específica del paciente.
Si bien la inyección subcutánea es claramente el método más común, la mención de vías alternativas como la intravenosa, intrapleural e intratumoral es significativa. Esta variedad implica que los médicos pueden elegir una vía específica para lograr diferentes objetivos terapéuticos.
Por ejemplo, la inyección intratumoral podría buscar una respuesta inmunológica altamente localizada o un efecto citotóxico directo sobre un tumor específico, mientras que la administración intravenosa podría usarse para efectos sistémicos o en casos de enfermedad metastásica diseminada.
Esta flexibilidad sugiere una adaptación estratégica de la terapia al tipo, etapa y presentación clínica específicos del cáncer del paciente, lo que indica una aplicación más sofisticada que un enfoque único y universal.
Perfil de Seguridad y Efectos Secundarios Comunes.
Es crucial diferenciar entre la planta cruda y los extractos purificados. Las hojas, ramas y bayas crudas de Viscum album son venenosas para los humanos y nunca deben ingerirse, ya que la ingestión puede provocar síntomas graves como dolor de estómago, diarrea, bradicardia, convulsiones e incluso la muerte.
En contraste, los extractos purificados de Viscum album, preparados específicamente para inyección, se consideran generalmente más seguros, y se han asociado pocos efectos secundarios graves con su uso en estudios en humanos.
Los efectos secundarios más comunes de la terapia inyectable con muérdago suelen ser leves y localizados. Estos incluyen dolor e inflamación en los sitios de inyección, dolor de cabeza, fiebre y escalofríos. También se informan síntomas leves similares a los de la gripe, enrojecimiento, hinchazón o picazón en el sitio de la inyección.
Como se discutió anteriormente, una reacción cutánea localizada alrededor del sitio de la inyección y un aumento de la temperatura corporal a menudo se observan como parte de la respuesta inmunológica deseada estimulada por la terapia, en lugar de ser puramente efectos adversos.
Además, se ha demostrado que los extractos de Viscum album estabilizan y protegen el ADN de las células sanas contra el daño causado por otras terapias citotóxicas. Esta cualidad protectora contribuye a una mejora de la calidad de vida al reducir los síntomas relacionados con el cáncer y su tratamiento, como la fatiga, la depresión, las náuseas y los vómitos.
La distinción crítica entre la toxicidad grave de la planta cruda y los efectos secundarios generalmente leves de los extractos inyectables purificados es primordial para la seguridad del paciente y una educación efectiva. Comprender que algunos «efectos secundarios» (como la inflamación local o la fiebre) son en realidad indicadores deseados de activación inmunológica también es clave para manejar las expectativas del paciente.
El marcado contraste entre la toxicidad letal del muérdago crudo y los efectos secundarios generalmente leves de los extractos inyectables purificados es un mensaje de seguridad fundamental. Esta distinción debe comunicarse explícitamente para prevenir el envenenamiento accidental, destacando la importancia de la preparación y administración profesional.
Además, reiterar que las reacciones comunes en el sitio de la inyección y la fiebre son a menudo signos deseados de activación inmunológica es esencial para la educación del paciente. Esto reformula estas reacciones de eventos adversos alarmantes a indicadores terapéuticos esperados, lo que ayuda a controlar la ansiedad del paciente y mejorar la adherencia al tratamiento. Esta comprensión matizada del perfil de seguridad es vital para una práctica clínica informada.
Eventos Adversos Graves y Contraindicaciones.
Aunque generalmente son leves, se han reportado reacciones alérgicas graves, incluido el choque anafiláctico, en algunos casos, aunque son raras. Otras reacciones adversas menos comunes pero reportadas incluyen aumento de la presión intracerebral, problemas circulatorios, tromboflebitis (coágulo de sangre que causa inflamación de una vena) e hinchazón de los ganglios linfáticos.
Dosis altas de lectinas de muérdago producidas por recombinación (no disponibles en productos comerciales) han provocado hepatotoxicidad reversible en algunos casos.
Se han identificado contraindicaciones específicas para la terapia con Viscum album que deben considerarse cuidadosamente:
- Fiebre superior a 38°C (100.4°F).
 - Presencia de líquido abdominal (ascitis) o tumores cerebrales, u otros tumores localizados en «compartimentos cerrados». Esto se debe al riesgo de que la respuesta inmunológica estimulada por el muérdago pueda causar hinchazón inflamatoria inicial (edema) y posterior compresión de estructuras vitales. Esta contraindicación se enfatiza particularmente para individuos con tumores cerebrales primarios o secundarios, leucemia o linfoma maligno.
 - Embarazo y lactancia, debido a la presencia de componentes tóxicos en el muérdago.
 - Ciertas condiciones médicas preexistentes, incluyendo tuberculosis, estenosis biliar, insuficiencia hepática, insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal e hipertiroidismo.
 - Uso concomitante con terapias de interferón o interleucina.
 
Las contraindicaciones específicas, particularmente aquellas relacionadas con la hinchazón inflamatoria en espacios anatómicos confinados (por ejemplo, cerebro, abdomen), se vinculan directamente con el mecanismo de acción inmunoestimulante.
Esto resalta la importancia crítica de una cuidadosa selección del paciente y un análisis exhaustivo de riesgo-beneficio para una administración segura, especialmente en poblaciones de pacientes vulnerables. La lista detallada de contraindicaciones no es simplemente una enumeración, sino que proporciona información crucial sobre las poblaciones de pacientes específicas donde la terapia con muérdago podría ser perjudicial.
Las contraindicaciones relacionadas con «tumores cerebrales» o «tumores en compartimentos cerrados» y «líquido abdominal (ascitis)» están directamente vinculadas mecánicamente al potencial inflamatorio e inmunoestimulante del muérdago. En estos espacios confinados, incluso una respuesta inflamatoria deseada mediada por el sistema inmunológico podría provocar una presión peligrosa o la compresión de estructuras vitales.
Esto demuestra una comprensión sofisticada de cómo el mecanismo de la terapia interactúa con condiciones fisiológicas específicas, lo que subraya la necesidad absoluta de una supervisión médica estricta, una evaluación integral del paciente y una cuidadosa evaluación de riesgo-beneficio antes de iniciar la terapia con muérdago, particularmente para pacientes con estas condiciones específicas.
Estatus Regulatorio y Panorama de la Investigación.
Aceptación y Uso en Europa vs. Estados Unidos.
En Europa y varios países asiáticos, los extractos de Viscum album (muérdago europeo) son de uso común y tienen una larga trayectoria de uso clínico. En estas regiones se fabrican y comercializan ampliamente varios medicamentos inyectables con receta derivados del muérdago.
En marcado contraste, estos medicamentos inyectables de Viscum album no están disponibles comercialmente en los Estados Unidos y no están aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los EE. UU. como tratamiento para personas con cáncer para ningún propósito médico fuera de la investigación.
Aunque Viscum album figura en la Farmacopea Homeopática de los Estados Unidos, que es el compendio oficialmente reconocido para los medicamentos homeopáticos en el país, la autoridad reguladora de la FDA sobre los medicamentos homeopáticos no suele ejercerse a menos que los medicamentos estén formulados para inyección.
La marcada diferencia en la aceptación regulatoria entre Europa y los Estados Unidos pone de manifiesto enfoques fundamentalmente distintos en cuanto a los requisitos de evidencia para las intervenciones médicas. La FDA de EE. UU. exige datos de ensayos clínicos de mayor calidad, a menudo cegados, para una aprobación comercial generalizada. Esta divergencia en las filosofías regulatorias es la razón principal del estatus de «no probado» del muérdago en EE. UU., a pesar de su uso generalizado en otros lugares, y sienta las bases para la posterior discusión sobre las debilidades metodológicas en la investigación.
Desafíos Metodológicos y Limitaciones de los Estudios Clínicos.
A pesar del gran número de estudios clínicos realizados sobre extractos de Viscum album, la mayoría han sido identificados con una o más debilidades metodológicas importantes que plantean dudas significativas sobre la fiabilidad y la generalizabilidad de sus hallazgos, particularmente en lo que respecta a los resultados de supervivencia global.
Las debilidades comunes frecuentemente citadas en revisiones y metaanálisis incluyen:
- Pequeño número de participantes, lo que limita el poder estadístico.
 - Fallo en documentar adecuadamente las abandonos de los estudios.
 - Uso de procedimientos de aleatorización inadecuados, lo que puede introducir sesgos.
 - Ausencia de cegamiento del tratamiento: Este es un desafío particularmente significativo y difícil de resolver para los ensayos clínicos de Viscum album. Dado que el tratamiento con muérdago generalmente induce eritema dérmico (una erupción visible) en el sitio de la inyección, es casi imposible realizar ensayos verdaderamente cegados.
 
Esta dificultad inherente a menudo conduce a bajas puntuaciones en las escalas de evaluación de calidad como la escala de Jadad, lo que indica un riesgo relevante de sesgo.
- Heterogeneidad de los datos y la amplia variedad de preparaciones de muérdago utilizadas en diferentes estudios, lo que dificulta las comparaciones directas y los metaanálisis.
 - Evidencia de sesgo de publicación, donde los resultados positivos pueden tener más probabilidades de ser publicados que los negativos.
 
Algunas revisiones sistemáticas han encontrado que los estudios de mejor calidad metodológica mostraron pocos efectos beneficiosos sobre la supervivencia global, mientras que otras aún sugerían un efecto significativo de tamaño medio sobre la CdV.
Los autores de ciertas revisiones han concluido que un metaanálisis puede no ser apropiado cuando hay pocos estudios con bajo riesgo de sesgo y baja heterogeneidad, y que los estudios con mayor calidad metodológica podrían no proporcionar resultados significativos a favor de la terapia con muérdago con respecto a la supervivencia global.
La dificultad inherente de cegar los ensayos clínicos debido a la respuesta inmunológica visible (eritema) a las inyecciones de muérdago crea un obstáculo metodológico fundamental. Esto impacta directamente la calidad percibida de la evidencia, especialmente para los resultados de supervivencia, y es una razón central de su estatus de «no probado» en algunos entornos regulatorios.
La mención constante de «debilidades metodológicas» es un tema central. La debilidad más crítica identificada es la «ausencia de cegamiento del tratamiento», que se atribuye directamente al «eritema dérmico en el sitio de la inyección». Esto no es un defecto menor; es un desafío científico fundamental. Sin cegamiento, tanto los pacientes como los investigadores pueden tener expectativas que pueden influir en los resultados reportados, particularmente los subjetivos como la calidad de vida, y potencialmente incluso los objetivos si la evaluación no está completamente automatizada.
Esta incapacidad para cegar rigurosamente conduce a puntuaciones de calidad más bajas (escala de Jadad) y es una razón principal por la que los organismos reguladores como la FDA siguen siendo cautelosos con las afirmaciones definitivas, especialmente con respecto a la supervivencia global. Crea un «círculo vicioso» científico donde el propio mecanismo de acción (respuesta inmunológica observable) hace que el estándar de oro del diseño de ensayos clínicos (doble ciego) sea casi imposible, lo que afecta la fuerza percibida de la evidencia.
Investigación Actual y Direcciones Futuras.
A pesar de su clasificación como «terapia biológica no probada» por la FDA en los EE. UU., hay señales de un creciente interés y una investigación más rigurosa. En 2016, la FDA aprobó un gran estudio de Fase I en el Centro Integral de Cáncer Sidney Kimmel de Johns Hopkins.
Este estudio en curso tiene como objetivo incluir una gran cohorte de pacientes con cáncer para recibir muérdago junto con tratamientos convencionales.
Se espera que los resultados publicados de este estudio aumenten la conciencia y la aceptación de los beneficios de la terapia con muérdago y su aplicación más amplia en oncología. La comunidad científica reconoce que se necesitan más ensayos clínicos y de datos del mundo real (RWD) para solidificar la base de evidencia. Si bien persisten los desafíos, la calidad metodológica de los ensayos más recientes ha mostrado mejoras, aunque aún existen limitaciones.
El inicio de un gran estudio de Fase I en una institución estadounidense de renombre como Johns Hopkins significa un posible cambio en el panorama de la investigación en EE. UU. Esto indica un esfuerzo serio para realizar ensayos rigurosos que podrían superar las limitaciones metodológicas pasadas y proporcionar evidencia más sólida y aceptable para la FDA sobre el papel de Viscum album en la oncología integrativa.
La aprobación de este estudio, a pesar de la postura cautelosa de la FDA, sugiere que existe suficiente interés científico preliminar y potencial percibido para justificar una inversión sustancial en investigación rigurosa dentro del sistema médico académico de EE. UU.
Esto podría representar un momento crucial, que podría conducir a la generación de evidencia de mayor calidad que podría satisfacer los requisitos de la FDA en el futuro, cerrando así la brecha de larga data entre la aceptación europea y el escepticismo estadounidense. Indica un movimiento hacia datos del «mundo real» más sólidos y una evolución en el diseño de ensayos destinados a abordar limitaciones previas.
Conclusión.
Resumen de Hallazgos Clave y Evidencia Actual.
La terapia con Viscum album (muérdago europeo), ampliamente utilizada en Europa durante siglos como tratamiento complementario contra el cáncer, opera a través de una compleja variedad de mecanismos propuestos.
Estos incluyen una modulación significativa del sistema inmunológico (por ejemplo, estimulación de células inmunitarias, inducción de citocinas), efectos antitumorales directos (como la inducción de apoptosis y la inhibición de la angiogénesis), y una capacidad única para proteger el ADN de las células sanas del daño inducido por las terapias citotóxicas convencionales.
La evidencia más consistente y sólida derivada de estudios clínicos apoya firmemente el papel de Viscum album en la mejora de la calidad de vida de los pacientes con cáncer y en la mitigación efectiva de diversos efectos secundarios asociados con los tratamientos convencionales (por ejemplo, quimioterapia, radiación), como la fatiga, las náuseas y el dolor. Esto representa un beneficio clínico sustancial para el bienestar general del paciente y la tolerabilidad del tratamiento.
Si bien numerosos estudios han informado mejoras en la supervivencia global en varios tipos de cáncer, la evidencia colectiva de una supervivencia prolongada sigue siendo inconsistente. Esta inconsistencia se atribuye en gran medida a las importantes debilidades metodológicas prevalentes en muchos ensayos clínicos, en particular la dificultad inherente de realizar estudios verdaderamente cegados debido a las respuestas inmunitarias observables (por ejemplo, reacciones en el lugar de la inyección) inducidas por el muérdago.
Además, la heterogeneidad inherente de las preparaciones de Viscum album, que varían significativamente según el árbol huésped y los procesos de fabricación, añade otra capa de complejidad, lo que complica la interpretación y la comparabilidad de los hallazgos de la investigación entre diferentes estudios.
La aceptación regulatoria de la terapia con Viscum album varía drásticamente entre las regiones, con un uso y una prescripción generalizados en Europa que contrastan fuertemente con su estatus de no aprobado para uso médico general en los Estados Unidos, donde su aplicación se limita principalmente al contexto de la investigación.
Dr. Andrés Naranjo Cuéllar.
Médico y Cirujano.
MSc en Nutrición.
														Bibliografía.
El anterior blog fue elaborado mediante inteligencia artificial (Gemini), con edición y revisión del Dr. Andrés Naranjo Cuéllar.
- Explore Mistletoe Therapy For Immune Stimulation – Brio-Medical, https://brio-medical.com/mistletoe-therapy/
 - Mistletoe (Viscum album) | OncoLink, https://www.oncolink.org/cancer-treatment/complementary-and-alternative-medicine/therapies/mistletoe-viscum-album
 - Mistletoe Extracts (PDQ®) – NCI, https://www.cancer.gov/about-cancer/treatment/cam/hp/mistletoe-pdq
 - Viscum album – Wikipedia, https://en.wikipedia.org/wiki/Viscum_album
 - (PDF) Viscum album L. Extracts Protects HeLa Cells against Nuclear and Mitochondrial DNA Damage – ResearchGate, https://www.researchgate.net/publication/230872189_Viscum_album_L_Extracts_Protects_HeLa_Cells_against_Nuclear_and_Mitochondrial_DNA_Damage
 - The in vitro effect of Viscum album (VA) extract on DNA repair of peripheral blood mononuclear cells (PBMC) in cancer patients – Portal de Periódicos da CAPES, https://www.periodicos.capes.gov.br/index.php/acervo/buscador.html?task=detalhes&id=W2150736574
 - Mistletoe (Viscum album) – NAFKAM, https://nafkam.no/en/mistletoe
 - Viscum album L. Therapy in Oncology: An Update on Current Evidence – Karger Publishers, https://karger.com/cmr/article/29/4/362/822227/Viscum-album-L-Therapy-in-Oncology-An-Update-on
 - Meta-analyses and systematic reviews – Mistletoe-therapy.org, https://www.mistletoe-therapy.org/scientific-information/clinical-evidence/meta-analyses-and-systematic-reviews
 - Viscum album L. extracts in breast and gynaecological cancers: a systematic review of clinical and preclinical research – PubMed Central, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC2711058/
 - Mistletoe: Safety and precautions – CancerChoices, https://cancerchoices.org/therapy/mistletoe-european/safety/
 - Mistletoe Uses, Benefits & Dosage – Drugs.com, https://www.drugs.com/npp/mistletoe.html 13. ascopost.com , https://ascopost.com/issues/february-25-2024/exploring-the-role-of-intravenous-mistletoe-extract-in-treating-metastatic-solid-tumors/#:~:text=European%20mistletoe%20(Viscum%20album%20L,integrative%20care%20clinics%20for%20decades.&text=However%2C%20there%20have%20been%20few,of%20certainty%20about%20precise%20mechanisms .
 

														



