fbpx

Vitamina B12 cobalamina

Aunque la vitamina B12 solamente sirve para funcionen tres enzimas de las miles que tenemos los humanos, pero, sin la vitamina B12 no podríamos vivir.

Historia.

descubrimiento de la vitamina B12 está ligada a la investigación de la anemia perniciosa, una enfermedad mortal en el siglo XIX. Médicos notaron que consumir grandes cantidades de hígado mejoraba la condición de los pacientes.

A principios del siglo XX, George Whipple demostró que el hígado crudo era efectivo en perros anémicos, lo que llevó a George Minot y William Murphy a refinar este tratamiento, mostrando que el extracto de hígado podía curar la anemia perniciosa en humanos, lo que les valió el Premio Nobel en 1934.

En 1948, un grupo de científicos de Merck, liderado por Karl Folkers y Mary Shorb, logró aislar la vitamina B12 en forma cristalina a partir de extractos de hígado.

Pocos años después, la investigadora Dorothy Crowfoot Hodgkin determinó su compleja estructura química mediante cristalografía de rayos X, un logro que le valió otro Premio Nobel en 1964.

De este momento en adelante, fue posible tratar eficazmente la anemia perniciosa, y luego progresivamente se ha descubierto que la vitamina B12 también desempeña un papel fundamental en el funcionamiento del sistema nervioso.

Vitamina B12 cobalamina 1

Imagen 1. Fotografía de la investigadora Dorothy Crowfoot Hodgkin, ganadora del premio Nobel de química en 1.964 por aislar la vitamina B12.

La estructura química de la vitamina B12 (hiroxicobalamina), es bastante compleja, se basa en un anillo de cobalto (Co), debido a que las plantas no usan cobalto en su metabolismo, esta vitamina solamente se puede consumir de fuentes nutricionales de origen animal, por esta razón, los veganos estrictos deben ser suplementados con vitamina B12.

Metabolismo de la vitamina B12.

El organismo humano se ha adaptado muy bien para aprovechar las fuentes de vitamina B12, en la saliva se encuentra una proteína que fija la vitamina B12, la haptocorrina, y en el estómago se une a otra proteína llamada factor intrínseco (Marriott et al., 2020).

Luego, la vitamina B12 es liberada en el duodeno y en el íleon se absorbe a través de unos receptores que tienen las células parietales del intestino llamados receptor cubam.

Las células parietales liberan la vitamina B12 unida a otra proteína, la transcobalamina, es decir, la vitamina B12 no circula sola en la sangre, sino en un complejo (vitamina B12-transcobalamina).

Un defecto la producción de cualquiera de las proteínas se relaciona con déficit de vitamina B12.

Son tres las funciones conocidas, servir de cofactor (ayudante) de las enzimas L-metilmalonil-CoA-mutasa, metionin sintasa y de la betaína-homocisteína metil transferasa (Marriott et al., 2020).

Vía metabólica de propionil-CoA.

El metabolismo de varios aminoácidos tales como valina, isoleucina, metionina, treonina, ácidos grasos y colesterol suceden por esta vía.

El ingreso de estos nutrientes a la vía principal del metabolismo, el ciclo de Krebs, requiere que, la enzima L-metilmalonil-CoA-mutasa, funcione adecuadamente, y para esto, es necesaria la vitamina B12.

En humanos la deficiencia de esta enzima es amenaza la vida del paciente y se detecta por un incremento en la orina del ácido metil malónico (MMA), condición que se conoce como metilmalonic aciduria.

Vía del metabolismo de la metionina.

La metionina es uno de los nueve aminoácidos esenciales para el humano, es indispensable en la formación de proteínas, en el sistema que conduce a donar grupos metilo (SAM) [epigenética], síntesis de neurotransmisores y otras funciones fisiológicas.

La metionina puede ser sintetizada por dos diferentes enzimas, metionin sintasa y betaína-homocisteína metil transferasa, ambas enzimas son dependientes de vitamina B12.

La deficiencia en cualquiera de estas dos enzimas produce hiperhomocisteinemia, que se asocia con enfermedades cerebrocardiovasculares, entonces por lo que vemos, los niveles adecuados.

Vitamina B12 cobalamina 2

Imagen 2. Metabolismo de la vitamina B12, se muestra un esquema simplificado del metabolismo de la vitamina B12 (cobalamin), ingresa a la célula a través del receptor de cobalamina (Transcobalamin Receptor [TcblR]), se une al transportador de cobalamina (TC) formando un complejo TC+Cobalamina (Lisosoma). Luego la vitamina B12 es liberada del lisosoma a través de la proteína lisosomal BD1 (LMBD1). De ahí en adelante tiene dos vías, ingresa a la mitocondria para ser cofactor en la conversión de mielilmalonil CoA en succinil CoA por la L-metilmalonil-CoA-mutasa (MMCoA Mutasa), o sirve de cofactor de la metionin sintasa que convierte Homocisteína en Metionina. No se muestra la acción de la vitamina B12 sobre la tercera enzima betaína-homocisteína metil transferasa. Fuente: elaboración propia.

Funciones de la vitamina B12.

Por los datos anteriormente suministrados podemos deducir que las funciones de la vitamina B12, a pesar de actuar apenas sobre tres enzimas, son muy variados:

  1. Regulación en la expresión genética (Epigenética), puesto que es necesario para que el mayor donador de grupos metilo (CH3).
  2. Síntesis de ADN, sin un óptimo funcionamiento de la enzima metionin sintasa, el 5 metil tetrahidrofolato (5MTHF), no se puede convertir a la forma activa tetrahidrofolato (THF), que como vimos en el blog del ácido fólico, es necesario para la síntesis de ADN.

La función de la vitamina 6, la vitamina 9 (ácido fólico) y la vitamina B12 son sinérgicas.

Deficiencia de vitamina B12.

anemia megaloblástica.

En humanos la deficiencia de vitamina B12 y/o vitamina B9 causan anemia megaloblástica, se produce por la insuficiencia en la producción de suficiente ADN para la producción de glóbulos rojos, esta anemia se caracteriza por unos eritrocitos grandes pero con baja capacidad de transporte de oxígeno.

Síntomas neurológicos.

Investigaciones han demostrado que la deficiencia de vitamina B12 induce la producción de óxido nitroso, que es un potente inhibidor de la enzima metionin sintasa, esto conduce a desmielinización de los axones y dendritas de las neuronas.

Generalmente empieza en como una degeneración neuronal de la espina cordal torácica, pero no se limita a esta área anatómica, también puede afectar sistema nervioso y nervio óptico.

La sintomatología depende del área afectada, pero, se caracteriza por parestesias, sensación de hormigueo y dolor neuropático.

Un síntoma temprano, pero solo detectable con un buen examen neurológico es la pérdida propiocepción que se caracteriza por inestabilidad al cerrar los ojos, y también pérdida de la percepción de los estímulos de vibración.

Solamente una tercera parte de los pacientes con anemia megaloblástica desarrollan síntomas neurológicos.

Y una cuarta parte de los pacientes con síntomas neurológicos no tienen alteraciones hematológicas.

Niveles altos de vitamina B12.

Muy por el contrario de lo que se podría pensar, los niveles altos de vitamina B12 podrían indicar un problema de salud subyacente.

Sin que haya antecedentes de suplementación excesiva, indican que puede existir una enfermedad hepática, la lisis o muerte de los hepatocitos, pueden liberar grandes cantidades de vitamina B12 a la sangre que se expresan en niveles de vitamina B12 por encima de lo normal (200 – 950 pg/ml) (Arendt et al. 2013).

Algunos cánceres hematológicos, como la leucemia mieloide crónica (LMC) pueden cursar con niveles altos de vitamina B12 en sangre, aún antes de que se expresen síntomas, en estos casos hay un incremento paradójico, ya que, aunque los niveles de esta vitamina están altos en sangre, los niveles intracelulares están bajos (Samans, 2010).

La Enfermedad Renal Crónica (ERC), al reducir la depuración de proteínas, incrementa los niveles de las proteínas transportadoras de vitamina B12 (transcobalamina y haptocorrina), y por ende aumento de los niveles plasmáticos de vitamina B12 (Gräsbeck, 1984).

Algunos tumores como el de páncreas e hígado, son también capaces de secretar proteínas transportadoras de vitamina B12, incrementando sus valores en sangre (Courdec et al, 2020).

Interacciones de la vitamina B12 con otros nutrientes.

Como se mencionó anteriormente, existe una correlación entre el metabolismo de la vitamina B9 (ácido fólico) y la vitamina B12, ambos están involucrados en las vías que permiten la producción de grupos metilo (CH3), en la conversión de homocisteína a metionina (Marchetti et al., 1965).

Existe una condición clínica denominada “alto -folato, bajo – vitamina B12”, en la que altos niveles de ácido fólico, pueden enmascarar manifestaciones hematológicas de bajos niveles de vitamina B12, por lo que se recomienda la medición de ambas vitaminas (Castillo et al., 2025).

Algunas proteínas pueden unirse a la vitamina B12 e interferir con su estabilidad y absorción, tal es el caso de la β-conglicina que se encuentra en la proteína de la leche de soya .(Zhang et al., 2013).

Interacciones de la vitamina B12 con medicamentos.

Metformina:

El tratamiento crónico con metformina se asocia con una reducción de la absorción de vitamina B12, probablemente debido a la interferencia con la captación dependiente de calcio del complejo vitamina B12-factor intrínseco en el íleon terminal.

El riesgo de deficiencia aumenta con dosis más altas (≥1500 mg/día) y una mayor duración del tratamiento (especialmente después de 4-5 años). Se recomienda la monitorización periódica de los niveles de vitamina B12 en pacientes que reciben metformina a largo plazo, especialmente en aquellos con factores de riesgo adicionales como edad avanzada, dieta vegana o cirugía gastrointestinal previa (Bell, 2022).

Inhibidores de la Bomba de Protones (IBP).

El omeprazol, lansoparazol, esomeprazol y Antagonistas del Receptor de Histamina-2 (ARH2) como la ranitidina, reducen la secreción ácida gástrica, necesaria para la liberación de vitamina B12 de las proteínas de la dieta.

El uso prolongado (≥2 años) de estos agentes se asocia con un mayor riesgo de deficiencia de vitamina B12, y las dosis más altas conllevan un mayor riesgo. El efecto es más pronunciado con los IBP que con los ARH2.

Se justifica la monitorización de la deficiencia en pacientes con terapia crónica, especialmente en adultos mayores o en aquellos con otros factores de riesgo (Lam et al., 2013).

La absorción de vitamina B12 es un proceso complejo de varios pasos que involucra el ácido gástrico, el factor intrínseco y receptores ileales específicos. Cualquier fármaco que altere la acidez gástrica, la producción de factor intrínseco o la integridad de la mucosa ileal puede afectar potencialmente la absorción de vitamina B12. Por ejemplo, los IBP también pueden reducir la secreción de factor intrínseco, además de la supresión ácida, lo que agrava aún más el riesgo (Hesdorffer & Longo, 2015).

Dr. Andrés Naranjo Cuéllar.

Médico y Cirujano.

MSc Nutrición.

Asesoria nutricional.

Bibliografía.

Arendt, J. F., Pedersen, L., Nexo, E., & Sørensen, H. T. (2013). Elevated plasma vitamin B12 levels as a marker for cancer: a population-based cohort study. Journal of the National Cancer Institute, 105(23), 1799–1805. https://doi.org/10.1093/jnci/djt315  

Bell, D. S. H. (2022). Metformin-induced vitamin B12 deficiency can cause or worsen distal symmetrical, autonomic and cardiac neuropathy in the patient with diabetes. Diabetes, Obesity and Metabolism, 24(8), 1423–1428. https://doi.org/10.1111/DOM.14734,

Castillo, L. F., Pelletier, C. M., Heyden, K. E., & Field, M. S. (2025). New Insights into Folate-Vitamin B12 Interactions. Annual Review of Nutrition. https://doi.org/10.1146/ANNUREV-NUTR-120524-043056

Couderc, A. L., Puchades, E., Villani, P., Arcani, R., Farnault, L., Daumas, A., Courcier, A., Greillier, L., Barlesi, F., Duffaud, F., Salas, S., Costello, R., Gentile, G., Pradel, V., Suchon, P., & Venton, G. (2020). High Serum Vitamin B12 Levels Associated with C-Reactive Protein in Older Patients with Cancer. The oncologist, 25(12), e1980–e1989. https://doi.org/10.1634/theoncologist.2019-0894

Gräsbeck, R. (1984). Biochemistry and clinical chemistry of vitamin B12 transport and the related diseases. Clinical Biochemistry, 17(2), 99-107. https://doi.org/10.1016/S0009-9120(84)90279-0  

Hesdorffer, C. S., & Longo, D. L. (2015). Drug-Induced Megaloblastic Anemia. New England Journal of Medicine, 373(17), 1649–1658. https://doi.org/10.1056/NEJMRA1508861

Lam, J. R., Schneider, J. L., Zhao, W., & Corley, D. A. (2013). Proton Pump Inhibitor and Histamine 2 Receptor Antagonist Use and Vitamin B12 Deficiency. JAMA, 310(22), 2435–2442. https://doi.org/10.1001/JAMA.2013.280490

Marchetti, M., Pasquali, P., & Landi, L. (1965). Relationships between biotin and vitamin B12. Effects of biotin and vitamina B12 on folic acid metabolism. The Biochemical Journal, 94(3), 763–767. https://doi.org/10.1042/BJ0940763,

Marriott, B., Birt, D., Stallings, V., & Yates, A. (2020). Present Knowledge in Nutrition (Elsevier & ILSI, Eds.; 11th ed., Vol. 1). Academic Press

Samman, S. (2010). Vitamin B12 in Health and Disease. Nutrients, 2(3), 299-316. https://doi.org/10.3390/nu2030299

Zhang, J., Tian, Z., Liang, L., Subirade, M., & Chen, L. (2013). Binding interactions of β-conglycinin and glycinin with vitamin B 12. Journal of Physical Chemistry B, 117(45), 14018–14028. https://doi.org/10.1021/JP408578M, 

!Déjanos tu comentario!

Blogs del mes