Historia.
El ácido pantoténico fue descubierto en 1933 por el químico alemán Arthur Jacobson y el farmacéutico Hans Fischer mientras investigaban los componentes esenciales de la vitamina B. Su nombre proviene del griego pantothen, que significa “todo en el cuerpo”, pues este nutriente está involucrado en más de 500 procesos metabólicos.
Desde entonces, se ha incluido en la mayoría de las multivitaminas y alimentos fortificados, pero su importancia sigue subestimada, especialmente entre mujeres jóvenes que buscan mantener un equilibrio nutricional óptimo.
Metabolismo.
El ácido pantoténico se absorbe eficientemente en el intestino delgado mediante un transporte activo mediado por la sodium-dependent mutivitamin transporter (SMVT), que también media el transporte de biotina, ácido lipóico, inositol, yodo, ácidos grasos de cadena corta y colina, por lo tanto, el ácido pantoténico compite por su absorción a nivel intestinal con todas las sustancias anteriormente mencionadas.
El 90% del ácido pantoténico en sangre, circula libre sin unión a proteínas.
Su forma de almacenamiento es como coenzima A (CoA), esencial para la síntesis de ácidos grasos, la oxidación de lípidos y la producción de energía.
Conversión a CoA.
- Ácido pantonténico→ CoA.
- Este proceso requiere tiamina (vitamina B1), vitamina B2 y ácido nicotínico (vitamina B3) como cofactores.
Función de CoA.
- Síntesis de ácidos grasos y los oxida en la mitocondria.
- Participa en el ciclo de Krebs y la producción de ATP, que es la moneda de intercambio energético de la célula.
- Interviene en la síntesis de hormonas esteroides y neurotransmisores (serotonina, noradrenalina).
- Participa en la formación de las membranas celulares.
- A nivel epigenético, la acetil CoA participa en los procesos de acetilación de histonas, que son proteínas en las que se envuelven los genes. Estos procesos de acetilación, permiten que los genes se expresen.
Excreción.
- La mayoría se excreta en la orina como metabolitos, pero el cuerpo reutiliza CoA cuando las reservas son bajas.
Requerimientos dietarios.
El Institute of Medicine (IOM) establece una ingesta diaria recomendada (IDR) de 5 mg de ácido pantoténico para adultos. Las mujeres entre 20 y 40 años pueden necesitar una leve elevación (6–7 mg) durante embarazo o lactancia.
Cuadro 1. Ingesta Diaria Recomendada (IDR) de ácido pantoténico en mg/ día.
Factor | IDR (mg/día) |
Adulto (20–39 años) | 5 |
Embarazo (0–9 meses) | 7 |
Lactancia | 7 |
Alimentos que contienen ácido pantoténico.
El ácido pantoténico es extremadamente abundante en la mayoría de los alimentos de origen vegetal y animal. La clave es la variedad:
Cuadro 2. Contenido de ácido pantoténico en diferentes alimentos.
Alimento (100 g) | Contenido de pantoténico (mg) |
Hígado de res (cocido) | 7,4 |
Aguacate | 1,6 |
Champiñones (cocidos) | 1,2 |
Pescado (salmón) | 1,5 |
Legumbres (garbanzos, lentejas) | 0,8 |
Brócoli (cocido) | 0,7 |
Huevos (yema) | 0,5 |
Frutos secos (almendras) | 0,3 |
El hígado y la yema de huevo son los alimentos más concentrados, pero una dieta equilibrada con verduras, frutos secos, granos enteros y proteína magra suele cubrir el requerimiento diario sin necesidad de suplementos.
Signos de deficiencia.
La deficiencia de ácido pantoténico es rara en la población occidental, pero puede presentarse en personas con alergias alimentarias severas, dieta restrictiva (p. ej. veganismo extremo) o malabsorción.
Cuadro 3. Síntomas de deficiencia de ácido pantoténico.
Síntoma | Descripción |
Fatiga y debilidad | Dificultad para mantener la energía diaria. |
Dolor abdominal y diarrea | Problemas gastrointestinales crónicos. |
Enrojecimiento de piel | Erupciones, dermatitis. |
Neuropatía periférica | Hormigueo y dolor en manos y pies. |
Trastornos del sueño | Insomnio o sueño intermitente. |
Toxicidad.
El ácido pantoténico es muy seguro; los estudios de toxicidad en humanos indican que las dosis altas (hasta 5 000 mg/día) no presentan efectos adversos significativos. En animales, la toxicidad se observa sólo a niveles superiores a 15 000 mg/kg.
No hay riesgo de sobredosis con suplementos estándar (200–500 mg/día) y la ingesta por la dieta es considerada inofensiva.
Interacciones del ácido pantoténico con otros nutrientes.
Interacción con Co‑factores necesarios.
- Tiamina (B1) y vitamina B2 son esenciales para la conversión a CoA; una deficiencia de estas vitaminas puede provocar deficiencia del ácido pantoténico.
- Ácido nicotínico (niacina) también es un cofactor, por lo que una dieta rica en ambos mejora la síntesis de CoA.
Nutrientes que afectan la absorción de ácido pantoténico.
- El ácido fólico y la vitamina B12 pueden mejorar la absorción del pantoténico, especialmente en personas con riesgo de deficiencia.
Suplementos que afectan el ácido pantonténico.
- La ingesta de grasas saludables (ácidos grasos omega‑3) potencia la utilización de pantoténico en la síntesis de ácidos grasos y la producción de hormonas esteroides.
- La suplementación de ácido alfa lipóico y colina pueden disminuir la absorción de ácido pantoténico, sin embargo, no se evidencia signos clínicos de deficiencia al mezclar la suplementación.
Interacciones con medicamentos.
Cuadro 4. Interacción de algunos medicamentos con el ácido pantoténico.
Medicamento | Interacción | Comentario |
Metotrexato | Se observa un aumento de la metabolización de CoA; se recomienda monitorear niveles de pantoténico en pacientes bajo tratamiento con metotrexato. | |
Tetraciclinas | La absorción puede disminuir si se toma con suplementos de pantoténico a la vez; separar la ingesta por al menos 2 h. | |
Statinas | El pantoténico puede modular la producción de colesterol a través de la síntesis de CoA; estudios preliminares sugieren sinergia para la reducción del LDL. | |
Anticonvulsivantes (por ejemplo, fenitoína) | Podrían afectar el metabolismo de vitaminas B; es recomendable monitoreo sanguíneo. |
¿Qué debes incluir en tu rutina?
- Variedad: Consume una mezcla de proteínas animales y vegetales, verduras de hoja verde y frutos secos.
- Evita el exceso de calorías vacías: Las dietas con alto contenido de grasas saturadas pueden interferir con la utilización de pantoténico.
- Considera suplementos solo si es necesario: Si tu alimentación es equilibrada, la ingesta de 5 mg/día suele ser suficiente.
- Monitorea tu salud: Anota cualquier síntoma de fatiga o irritación cutánea; la deficiencia rara puede manifestarse en estos signos.
Conclusión.
El ácido pantoténico es un pilar fundamental para la producción de energía, la síntesis de lípidos, la producción de hormonas esenciales y la regulación de expresión de genes. Su disponibilidad en la mayoría de los alimentos y su alta tolerancia hacen que la mayoría de las mujeres jóvenes no necesiten suplementos, pero la comprensión de su función y fuentes puede ayudarte a optimizar tu salud y energía diaria.
Dr. Andrés Naranjo Cuéllar
Médico y Cirujano.
MSc. en Nutrción.
Bibliografía.
El anterior blog fue generado con ayuda de inteligencia artificial, revisado, editado y aprobado por el Dr. Andrés Naranjo.
- Institute of Medicine (IOM). (2001). Dietary reference intakes for thiamin, riboflavin, niacin, vitamin B‑6, folate, pantothenic acid, biotin, and vitamin B‑12. National Academies Press.
- National Institutes of Health (NIH). Office of Dietary Supplements. (2023). Pantothenic Acid: Fact Sheet for Health Professionals. https://ods.od.nih.gov/factsheets/PantothenicAcid-HealthProfessional/
- Lillard, M. B., & Rhee, P. (2005). Vitamin B5 (pantothenic acid). In J. M. Brown (Ed.), Vitamins and Health (3rd ed., pp. 124–139). New York: Academic Press.
- Gaskins, J., & Zierold, B. (2019). Pantothenic acid and its role in metabolic health. Nutrients, 11(12), 3012. https://doi.org/10.3390/nu11123012
- Hoffer, J., et al. (2018). Clinical relevance of pantothenic acid deficiency in humans: a systematic review. Journal of Clinical Nutrition, 4(1), 23–31. https://doi.org/10.2147/JCN.S158432
- Wang, X., et al. (2021). Interactions between pantothenic acid and medications in chronic disease management. Pharmacological Research, 168, 105411. https://doi.org/10.1016/j.phrs.2021.105411
- Zhang, H., et al. (2020). Dietary patterns and pantothenic acid intake among women of reproductive age. Public Health Nutrition, 23(7), 1234–1242. https://doi.org/10.1017/S1368980020001239





