La artrosis es la causa más común de inflamación articular (artritis), estudios epidemiológicos revelan que hasta el 13.9% de las personas mayores de 25 años pueden sufrir de artrosis.
La artrosis es una enfermedad degenerativa del cartílago articular, en donde el cartílago articular puede llegar a perderse por completo,
Tradicionalmente la artrosis se diagnostica con criterios radiológicos y clínicos y no siempre hay una correlación directa entre los mismos, es decir, hay pacientes con daños radiológicos considerados graves con pocos síntomas, y viceversa, pacientes con mucha sintomatología sin evidencia de daño estructural.
Las articulaciones más frecuentemente afectadas son las de la columna cervical, columna lumbar, hombros, rodillas, caderas y articulaciones pequeñas de las manos.
Si bien no existe una prueba que diagnostique la artrosis, a nivel investigativo se ha empleado la presencia de una proteína llamada agrecano, como marcador de artrosis.
Síntomas de la artrosis.
El síntoma más común es el dolor, referido por el paciente como un dolor insidioso, pobremente localizado, irradiado hacia la región muscular, que se exacerba con el uso y sobreuso de las articulaciones afectadas.
El dolor frecuentemente lleva a limitación del movimiento de la articulación o articulaciones afectadas, con rigidez de las mismas.
Otro síntoma que se presenta es la deformidad articular, consistente en ensanchamiento de las articulaciones o crecimiento articular desorganizado, que el la radiografía se puede ver como prominencias óseas llamadas osteofitos.
Imagen 1. Radiografía de rodilla en proyección AP y lateral, con osteoartrosis en donde se observan osteofitos.
Factores de riesgo para artrosis.
Los siguientes, todos son factores de riesgo: La edad avanzada, el sexo femenino, la menopausia, la osteoporosis, el sobrepeso u obesidad, antecedente de traumatismo en la articulación afectada, aspectos ocupacionales en los que hay sobrecarga en la articulación afectada.
Los factores genéticos son un componente importante que es responsable del 40 al 80% de los casos de artrosis.
Un polimorfismo de un solo nucleótido (SNP) es una variación del genoma que se presenta en al menos el 1% de la población, se han descubierto 80 SNP’s implicados en la fisiopatología de la artrosis; 56 SNPs asociados con el riesgo a la susceptibilidad a artrosis; 19 SNPs asociados con la artrosis de rodilla y cadera.
En latinoamérica solo se encontró un estudio realizado en la población mexicana, que relaciona la presencia de dos SNPs (rs143383 y rs11549465) con la presencia de artrosis.
Fisiopatología de la artrosis.
La osteoartrosis es una enfermedad multifactorial que en última instancia produce degeneración del cartílago articular por un disbalance entre la síntesis y la degradación del mismo, que en condiciones normales mantiene en equilibrio.
El cartílago es un tejido conformado por un único tipo de células, el condrocito, que es el responsable de mantener una matrix extracelular en buen estado, pero, bajo estrés ocurre un desbalance que no permite el correcto funcionamiento de estas células.
Este desbalance favorece la degradación del cartílago articular, lo que desencadena un ciclo vicioso en el que fragmentos de proteínas (fibronectina, colágeno), quedan en la matrix extracelular atrayendo células inflamatorias a la articulación, con la liberación de varias citoquinas inflamatorias que producen artritis (inflamación articular).
La inflamación crónica continúa degradando el cartílago articular hasta producir desgaste y dolor en la articulación, con daño estructural de la misma.
Alimentación en artrosis.
Como se mencionó anteriormente conservar un peso adecuado es importante para reducir el riesgo de presentar, o para mejorar la sintomatología, si ya se padece de artrosis.
La ingestión abundante de alimentos antiinflamatorios como las verduras y las grasas omega 3 son un bastión importante en el tratamiento nutricional de la artrosis.
El consumo de vitaminas D y K, que si bien no siempre se puede obtener en la dieta, puede ser suplementado.
En general, la dieta mediterránea es la que mejor funciona para los trastornos articulares, los probióticos con cepas antiinflamatorias también son de utilidad.
Tratamiento de la artrosis.
El manejo del dolor constituye la piedra angular del manejo de la artrosis, en medicamentos alopáticos el acetaminofen y los AINES (ibuprofeno, diclofenaco, naproxeno), son los más empleados.
En medicina funcional el Harpagofito es la medicación más usada, mientras que en la medicina homeopática, hay muchos medicamentos que varían en sus principios activos, dentro de los cuales siempre está presente la Bryonia Alba, Chamomillia y Cimifuga.
Pero además del control de los síntomas, se requieren medicamentos que mejoren la matrix extracelular. Dentro de estos medicamentos encontramos la Glucosamina + Condroitina y el colágeno hidrolizado enriquecido con minerales importantes para la salud articular.
Las nuevas terapias de medicamentos homeopáticos y alopáticos (medicamentos modificadores de enfermedad en osteoartrosis [DMOADs, por sus siglas en inglés]), han concentrado su esfuerzo en el bloqueo de las citoquinas inflamatorias.
- Metaloproteasas de matrix (MMP) – Se están desarrollando investigaciones que emplean el bloqueo de las MMP para tratamiento de la artrosis.
- IL-1 – En medicina homeopática el laboratorio italiano Guna tiene Anti-IL1 en gotas, que presenta resultados satisfactorios para el manejo de esta patología. Un medicamento alopático que cumple esta misma función de bloqueo de la IL-1 es anakinra.
- Óxido Nítrico (ON) – Un inhibidor de la enzima NO sintasa inducible (cindunistat) es un nuevo medicamento en desarrollo para esta enfermedad.
- Factor de Necrosis Tumoral alfa (TNF-α) – Adalimumab, infliximab son medicamentos bloqueadores de TNF-α que se emplean para otras enfermedades, pero con aplicación en la artrosis.
- Factores de crecimiento: algunas sustancias que normalmente están presentes en el cuerpo, y que tienen que ver con el metabolismo del condrocito o con la regeneración ósea, están siendo estudiados, tal como bone morphogenetic protein-7 (BMP-7), fibroblast growth factor-18 (FGF-18).
- Medicamentos utilizados en osteoporosis: Ranelato de estroncio, que aumenta la actividad de osteoblastos que son las células formadoras de hueso y disminuye la actividad de los osteoclastos que son células que reabsorben hueso.
- Hormonas – La calcitonina es una hormona que normalmente es secretada por las células de la tiroides, está disponible como medicamento para el tratamiento de la osteoporosis, pero también ha mostrado aplicaciones en casos específicos de artrosis..
Cuando hay un daño articular severo en cadera (coxartrosis) o rodilla (gonartrosis), el tratamiento de elección es el reemplazo total de la articulación.
Dr. Andrés Naranjo Cuéllar.
Médico y Cirujano.
MsC en Nutrición.
Bibliografía.
Chubinskaya S, Hurtig M, Rueger DC. OP-1/BMP-7 in cartilage repair. Int Orthop. 2007 Dec;31(6):773-81. doi: 10.1007/s00264-007-0423-9. Epub 2007 Aug 9. PMID: 17687553; PMCID: PMC2266666.
Fields GB. The Rebirth of Matrix Metalloproteinase Inhibitors: Moving Beyond the Dogma. Cells. 2019 Aug 27;8(9):984. doi: 10.3390/cells8090984. PMID: 31461880; PMCID: PMC6769477.
Kratz D, Friederman R, Lucan S., (2015) Nutrición Médica. Ed. Wolters Kluber, 3Ed.
Lambert, E. Zeeb, M., (2014) Metabolism of human diseases. Ed. Springer.
Rodriguez-Merchan EC. The Current Role of Disease-modifying Osteoarthritis Drugs. Arch Bone Jt Surg. 2023;11(1):11-22. doi: 10.22038/ABJS.2021.56530.2807. PMID: 36793668; PMCID: PMC9903308.
VEDIA, David, & LIMACHI, Luis. (2018). Prevalencia de artrosis radiológica en pacientes que acudieron, a la Facultad de Ciencias Tecnológicas de la Salud, gestión 2016 Sucre. Revista Ciencia, Tecnología e Innovación , 16(18), 39-44. Recuperado en 16 de abril de 2023, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2225-87872018000200004&lng=es&tlng=es.
Zhang W, Robertson WB, Zhao J, Chen W, Xu J. Emerging Trend in the Pharmacotherapy of Osteoarthritis. Front Endocrinol (Lausanne). 2019 Jul 2;10:431. doi: 10.3389/fendo.2019.00431. PMID: 31312184; PMCID: PMC6614338.
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/artrosis