La Enfermedad de Parkinson tiene una prevalencia del 1% de la población, aumenta con la edad y es de igual presentación en ambos sexos.
La Enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo caracterizado por la destrucción progresiva y altamente selectiva de neuronas dopaminérgicas de la vía nigro-estriada.
La vía nigro-estriada junto con la vía mesolímbica, la vía mesocortical y la vía tuberoinfundibular, conforman el sistema dopaminérgico.
La vía nigro-estriada conecta el transporte de dopamina entre la sustancia nigra, que está relacionada con los movimientos oculares, el control motriz, el aprendizaje y la adicción, con el cuerpo estriado, que representa un papel esencial en el control de movimientos gruesos y finos.
Gráfico 1. Imagen representativa de las vías dopaminérgicas. Fuente: https://quizlet.com/mx/386932004/esquizofrenia-depresion-trastorno-bipolar-trastornos-de-ansiedad-flash-cards/
La Enfermedad de Parkinson solo da síntomas cuando han muerto el 80% de las neuronas de la vía nigro-estriada.
Sin embargo, en la Enfermedad de Parkinson no solo la dopamina está afectada, también existe sobre activación de las vías que tienen el Glutamato como neurotransmisor, produciendo exitotoxicidad, lo que agrava y acelera todavía más la enfermedad.
En este mismo sentido, existe sobre excitación del sistema colinérgico interneuronal del cuerpo estriado.
Síntomas de la Enfermedad de Parkinson.
El temblor de reposo en miembros superiores e inferiores, que normalmente inicia en un lado y luego se generaliza es un síntoma característico.
La bradiquinesia o lentitud para moverse es otro de los síntomas destacados.
La rigidez muscular de todo el cuerpo también se presenta.
Inestabilidad postural con alteraciones en el equilibrio y la coordinación conllevan a una marcha característica de pasos cortos o marcha parkinsoniana.
Las alteraciones también se presentan en el sistema nervioso autónomo, es frecuente el estreñimiento, regularmente los síntomas gastrointestinales preceden a los síntomas motores años antes de que estos últimos se expresen.
Síntomas psiquiátricos también se pueden presentar, especialmente la depresión.
El 18% de los pacientes con Enfermedad de Parkinson desarrollan demencia,
Tratamiento alopático de la Enfermedad de Parkinson.
Medicamento para aumentar la concentración de Dopamina a nivel cerebral.
La levodopa-carbidopa es el medicamento más efectivo para el tratamiento de los síntomas de la Enfermedad de Parkinson, además es el referente para comparar otras terapias.
La Dopamina es rápidamente degradada en la pared del tracto gastrointestinal, en cambio, la levodopa, que es un precursor de la dopamina, se absorbe bien.
La levodopa es convertida a dopamina en la periferia y en el sistema nervioso central. Una enzima llamada dopadescarboxilasa transforma rápidamente la levodopa en dopamina en la periferia y por eso se necesitaban dosis muy altas para que se alcanzaran concentraciones efectivas de levodopa en el sistema nervioso central.
La carbidopa es un inhibidor de la dopadescarboxilasa lo que permite que lleguen mayores concentraciones de levodopa al cerebro.
Ahora bien, la penetración de la levodopa al cerebro, es decir, el paso de la barrera hematoencefálica, se lleva a cabo por un mecanismo de transporte activo saturable, la proteína LAT (Large neutral Amino acid Transporter), es la encargada de facilitar ese paso.
Pero la proteína LAT también es la responsable del transporte activo de algunos aminoácidos, específicamente aminoácidos neutros de cadena ramificada como la tirosina; luego, la levodopa compite con los aminoácidos por la entrada al cerebro. Este concepto es muy importante para configurar la dieta del paciente con Parkinson, ya que las proteínas y la levodopa no se llevan bien.
Pero la Levodopa-carbidopa es un medicamento de difícil manejo, con muchos efectos adversos y muchas interacciones con otros medicamentos, pero es el medicamento de elección en pacientes mayores de 70 años.
Estimulantes del receptor de Dopamina.
Medicamentos como el pramipexol, ropinirol y rotigotina son agonistas dopaminérgicos D2 y D3 altamente selectivos. Tienen menos efectos adversos que la levodopa-carbidopa, pero al igual que esta pueden causar hipotensión ortostática, cuadros confusionales, alucinatorios y además, ataques súbitos de sueño.
Pese a todo esto son los medicamentos de elección en pacientes menores de 60 años
Inhibidores de la COMT.
La enzima catecol-O-metiltransferasa (COMT) es la encargada de la degradación de la levodopa y la dopamina en metabolitos inactivos, estos medicamentos entacapona y tolcapona, inhiben la COMT, consiguiendo así que haya más levodopa y por más tiempo disponible en el cerebro.
Anticolinérgicos.
Como se dijo anteriormente, existe una sobre excitación del sistema colinérgico en la Enfermedad de Parkinson, para eso el anticolinérgico biperideno se utiliza, para bloquear esa sobre actividad.
Tiene algunos efectos adversos como visión borrosa, boca seca, retención urinaria, taquicardia y desorientación.
Se utiliza en los estado tempranos de la enfermedad para como coadyuvante de medicamentos que aumentan la dopamina a nivel cerebral.
Inhibidores de la actividad del glutamato en el cuerpo estriado.
La amantadina que farmacológicamente pertenece a los medicamentos antivirales, posee una actividad antiparkinsoniana por inhibición de los receptores NMDA, lo que bloquea la acción de exitotoxicidad del glutamato.
Se emplea como terapia inicial en formas leves de Enfermedad de Parkinson.
Tratamiento quirúrgico en la Enfermedad de Parkinson.
El implante de un neuroestimulador, que es un dispositivo que constantemente está descargando corriente eléctrica, ha mejorado la calidad de vida de pacientes con Parkinson. Ciertos pacientes que no responden a otros tratamientos se les practican cirugías llamadas talamotomía y palidotomía.
Mecanismos moleculares de la neurodegeneración en la Enfermedad de Parkinson.
Es muy frecuente que los síntomas gastrointestinales precedan por varios años a los característicos síntomas motores de la Enfermedad de Parkinson.
Los pacientes con Enfermedad de Parkinson pueden mostrar deterioro dental, dificultad para deglutir, estreñimiento y disfunción anorectal.
Investigaciones han dilucidado que dos receptores de respuesta inmune innata (TLR2 y TLR4) de las células inmunológicas intestinales, están implicados en el reconocimiento de disbiosis que genera una respuesta inflamatoria generalizada.
El tratamiento de la disbiosis es otra de las claves en la configuración de la dieta para prevenir y tratar la Enfermedad de Parkinson.
Las neuronas de la vía nigro-estriada, por razones que todavía no son bien entendidas, son especialmente vulnerables a estas agresiones inflamatorias.
El caso es que la conjugación de varios factores (inflamación, exitotoxicidad, estrés oxidativo), termina la formación de los cuerpos de Lewy en el interior de la neurona, que son unas proteínas mal plegadas, que a la final desencadenan la muerte neuronal.
Gráfico 2. Gut-Brain Axis, eje intestino cerebro. La presencia de bacterias gramnegativas (gnb) en el lumen intestinal (IL) provocan liberación de lipopolisacáridos (LPS); los LPS inducen aumento de permeabilidad de la barrera intestinal (IB) con la consecuente entrada de LPS a la circulación sanguínea (endotoxemia). Concomitantemente las gnb producen disminución de los niveles triptófano en sangre (Trp); el Tpr es el sustrato para la producción de serotonina (5-HT) que se ve disminuida en el cerebro. Todos estos eventos llevan a alteración de la barrera hematoencefálica (BBB), que a su vez degenera en cambios metabólicos negativos en las neuronas. Fuente: Elaboración propia.
Tratamiento Nutricional de la Enfermedad de Parkinson.
Como se mencionó anteriormente, las proteínas y la levodopa no se llevan bien, debido a que los aminoácidos y la levodopa compiten por la proteína LAT, que es el transportador activo que permite atravesar la barrera hematoencefálica a estas moléculas y llevarlas al cerebro.
Por lo tanto, los alimentos afectan la absorción y la liberación de la levodopa en el cerebro, que, por ahora, es el medicamento que mejor respuesta tiene en el control de los síntomas motores en la Enfermedad de Parkinson.
Desde la década de los 70´s investigadores notaron que la baja ingesta proteica mejoraba el control sintomático de la Enfermedad de Parkinson, pero esto trae muchas complicaciones pues pone en riesgo de desnutrición al paciente.
La mejor medida entonces, es una dieta normoproteica con redistribución de la ingesta de proteínas, de tal forma que ¼ de la ingesta de alimentos se hagan durante el día y ¾ durante la noche, de preferencia que toda la proteína sea de origen vegetal (dieta vegana).
Y de esta manera no poner a pelear a los aminoácidos con la levodopa, y permitir que la levodopa haga su trabajo.
Tratamiento en Medicina Funcional de la Enfermedad de Parkinson.
El tratamiento de medicina funcional para la Enfermedad de Parkinson, en ningún momento remplaza al tratamiento alopático, más bien lo complementa.
El tratamiento alopático está orientado al control de los síntomas, mientras que el tratamiento de medicina funcional esta dirigido a erradicación de los causantes moleculares de la enfermedad, que como vimos anteriormente son: exitotoxicidad, inflamación y estrés oxidativo.
Complejo B.
La vitamina B3 Niacina, actúa como antioxidante, confiere neuroprotección.
La vitamina B6 Piridoxina, también es antioxidante, además contrarresta la homocisteinemia (altos niveles sanguíneos de homocisteína) que produce la levodopa, lo que previene enfermedades cardiovasculares.
Vitamina B9, ácido fólico. Las deficiencias de folato se relacionan con altos niveles de homocisteína en plasma, además el ácido fólico es un donador de grupos metilos, que son necesarios para la replicación celular.
Vitamina B12. Los déficit de cianocobalamina producen apoptosis neuronal, el suministrar esta vitamina puede contrarrestar la muerte de las neuronas dopaminérgicas.
Vitamina D.
Estudios han demostrado que la suplementación de vitamina D permiten reducir la dosis de levodopa a algunos pacientes y mejorar los síntomas motores. La deficiencia de vitamina D está relacionada con incremento de la expresión de receptores TLR2 y TLR4, que como vimos anteriormente se correlacionan con la aparición de la enfermedad.
Omega 3.
El DHA y EPA, tienen un alto poder antiinflamatorio, y la confirmación del beneficio, es que en estudios prospectivos de personas con alto consumo de PUFAs tienen baja prevalencia de Enfermedad de Parkinson.
Coenzima Q10
La ubiquinona o Coenzima Q10 es una molécula aceptora de electrones, que actúa como antioxidante, además mejora el funcionamiento mitocondrial que es el evento principal en la muerte neuronal.
Creatina
La creatina es una molécula de almacenamiento de ATP, posee características neuroprotectoras contra la exitotoxicidad.
Té negro
Un estudio en Singapur realizado en el 2008, mostró que el consumo de té negro, está inversamente relacionado con la Enfermedad de Parkinson.
Probióticos.
Como se ilustró anteriormente, la disbiosis intestinal es uno de los mecanismos moleculares por los que se presenta la Enfermedad de Parkinson. El uso de probióticos y fibra que actúe en calidad de prebiótico es una suplementación que no debe faltar en el paciente con Enfermedad de Parkinson.
Dr. Andrés Naranjo Cuéllar.
Médico y Cirujano.
MsC en Nutrción.
Bibliografía
Farooqui, Akhalaq. (2021) Molecular Aspects of Neurodegeneration, Neuroprotection and Regeneration in Neurological Disorders. Ed. Academic Press.
Isaza, C. (2016). Fundamentos de farmacología en terapéutica 6 Edición. Ed. Celsus.
Rosenberg, Roger. Pascal, Juan. (2019) Molecular and Genetic Basis of Neurological and Psychatirc Disease.
Watson y Preedy (2015) Bioacitve Nutraceuticals an Dietary Supplements in Neurological and Brain Disease. Ed. Academic Press.
Créditos.