fbpx

TEA, Trastorno del Espectro Autista.

TEA

Según el Centro para Control de Enfermedades (CDC) el TEA es un trastorno generalizado del desarrollo, que afecta la manera en la que una persona percibe y socializa con otras personas, lo que causa problemas en la interacción social y la comunicación

El TAE afecta 1 de cada 68 niños, más común en niños varones y es cada vez más frecuente.

Signos y síntomas.

Problemas de comunicación; conductas ritualizadas; intereses muy limitados, restrictivos o repetitivos e interacción social inapropiada.

Diagnóstico.

No existe una prueba de laboratorio confirmatoria del TAE, el diagnóstico se hace con base en el cuadro clínico por un profesional de la salud experto, en su mayoría de las veces se considera suficiente.

TEA

Si bien no existe un patrón específico de los exámenes que deben realizarse, inmediatamente después del nacimiento está indicado un cribado de aminoácidos y pruebas tiroideas, para descartar que estas sean las causas de un autismo que sea totalmente corregible.

Causas del TAE

La causa del TAE no es única y es más genética que ambiental. Datos que indirectamente revelan la etiología del TEA son:

  • El 95% son esporádicos. Las formas familiares, no siguen patrón mendeliano.
  • El riesgo para un 2º hijo autista es de 5 a 6% (el general para un único hijo afectado es 1/750): Por tanto, se incrementa en más de 40 veces.
  • El predominio en varones es de 3-4/1 como media de varios estudios.
  • Se da en todas las razas y etnias, con alta incidencia en judíos: ¿Consanguinidad? ¿Factor étnico?
  • Se ha publicado que la maternidad y/o la paternidad superior a 40 favorecen el autismo de la descendencia. por cada 5 años de incremento en la edad materna, el riesgo aumenta un 18%, o sea, una mujer de 30 años tiene 18% más de probabilidades de tener un hijo autista que una de 25 años.

TAE y nutrición (Mahan & Raymond, 2017).

Los niños con TAE pueden afectar la ingesta de nutrientes y se manifiesta en que el niño acepta solo determinado tipo de alimentos, rechaza alimentos nuevos o que le son poco familiares.

Otra característica de los niños con TAE es el aumento de hipersensibilidades, por ejemplo, a la textura, temperatura, color y olor, o dificultad para las transiciones.

Los niños con TEA rechazan a menudo frutas y verduras y aceptan comer solo unos cuantos alimentos nuevos de los demás grupos de alimentos. Pueden ser reticentes a tomar suplementos dietarios.

Es frecuente entonces que los niños con autismo presenten fijaciones de tomar un determinado alimento y las comidas a capricho.

Las dietas restrictivas los ponen en riesgo de desnutrición.

La eliminación de gluten y caseína pueden ser beneficiosas junto con suplementos de altas dosis de vitaminas.

Estudios han revelado que un niño con autismo puede requerir suplemento de omega 3, sulforafano y probióticos con acción en sistema nervioso (psicobióticos).

Nutrientes con actividad antioxidante como vitamina A, vitamina C y selenio.

Suplementos minerales con zinc, calcio y magnesio.

Dieta libre de mercurio, gluten, caseína, soya y una dieta de eliminación de alergias, puesto que estos niños tienen anticuerpos contra caseína gluten y soya.

No existe una dieta estándar para el tratamiento nutricional médico para los pacientes con autismo, pero debe el manejo de estos pacientes debe ser multidisciplinario, en el que el neurólogo, psicólogo, nutriólogo, terapista ocupacional y pediatra hagan parte del mismo.

Dr. Andrés Naranjo Cuéllar.

Médico y Cirujano.

MsC en Nutrición.

Asesoria nutricional.

Bibliografía.

Fernandez, P. Llano, R. (2010) Distintas formas de autismo y sus causas genéticas. BOL PEDIATR 2010; 50: 113-121.

Mahan, K., & Raymond, J. (2017). Dietoterapia Krause (Elsevier, Ed.; 14th ed.).

https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/autism/facts.html

!Déjanos tu comentario!

Blogs Recientes

¡Síguenos!